Mostrando las entradas con la etiqueta ciencias naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciencias naturales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de diciembre de 2007

4 de diciembre, ciencias naturales

Hicimos la prueba sobre clasificación de los seres vivos, funciones vitales y microorganismos.

viernes, 30 de noviembre de 2007

30 de noviembre, ciencias naturales

Completamos la ejercitación sobre microorganismos clasificando los ejemplos de los mismos.


Ameba: Reino protista (protozoo)



Vorticella: Reino protista (protozoo)


Paramecio: Reino protista (protozoo)

Euglena: Reino protista (alga)




Tripanosoma: Reino protista (protozoo). No pertenece al reino monera como dijimos en clase. ¡Tiene núcleo!
Bactería típica: Reino monera

martes, 27 de noviembre de 2007

Reproducción de bacterias

Las bacterias, que son procariotas, existen como células individuales o como cadenas de células y se encuentran en casi todo ambiente. Una clave de su éxito es la producción de grandes cantidades de población. Una celula se reproduce por simple elongación seguida de división. Este proceso podría no impresionar si no se considera que cada célula de cada población puede dividirse simultáneamente, en algunos casos cada ocho minutos. Este crecimiento exponencial resulta en rápida colonización.



27 de noviembre, matemática, ciencias naturales

Para comprender las diferencias de medidas de lso microorganismos, avanzamos en la lectura de la los números decimales. Realizamos las actividades de la página 75: Fracciones decimales a partir de los contextos del dinero y la medida. Equvalencias entre expresiones decimales. (página 75). Nos queda completar la clasificación y caracterización de los microorganismos del ejercicio. Queda para el viernes.
Hay prueba el miércoles 5/12 de ciencias naturales
Temas de naturales: caracterización de los seres vivos, clasificación de los seres vivos, microorganismos.

viernes, 23 de noviembre de 2007

23 de noviembre, ciencias naturales

Hoy trabajamos sobre microorganismos, su diversidad, cómo realizan en forma diversa las funciones vitales: nutrición, reproducción, respuesta a estímulos. Realizamos observación de levaduras en el microscopio y un par de ejercicios de lápiz y papel. Los traemos completos para el martes

martes, 6 de noviembre de 2007

6 de noviembre, ciencias naturales

Repasamos la clasificación de los seres vivos que hicieron en grupo (¡me olvidé de pedirles las hojas!)
Nutrición: utilizamos los conceptos de productores (autótrofos) y consumidores (heterótrofos). En los reinos unicelulares de protistas y bacterias, hay tanto productores como consumidores.
Uni- o Pluricelulares: Hay reinos de sólo pluricelulares como los animales y las plantas, y reinos que solo contienen unicelulares, como el de las bacterias y los protistas. Pero entre los hongos hay tanto organismos unicelulares como pluricelulares.
Todos los seres vivos están hechos de células. Y todos los seres vivos evolucionaron a partir de formas unicelulares. Los pluricelulares están formados por esas estructuras pequeñas, sólo visibles en el microscopio, y que también cumplen con las funciones vitales de nutrición y reproducción, pero están especializadas en distintas funciones, y agrupados en tejidos que a su vez se asocian en órganos que forman sistemas interrelacionados. Músculos, huesos, el cerébro, el corazón, la sangre, el estómago, todos están formados por células.
Al ver entonces las diferencias entre los diferentes reinos de seres vivos, vimos cosas comunes en todos ellos, además de cumplir las mismas funciones vitales (nutrición, reproducción, respuesta a estimulos) aunque de manera distinta, todos los seres vivos están hechos de células y descienden de otro ser vivo, y a la larga han evolucionado de formas más simples. Mamímeros y aves, de reptiles. Reptiles de anfibios y estos de peces. Los vertebrados de los invertebrados. Animales y Plantas de organismos unicelulares.
Por último revisamos el ejercicio de ubicación de ejemplos en los reinos.
"La lombriz ¿un animal? No, si no tiene cuatro patas, la lombriz es un bicho".
Discutimos este argumento yendo a las caracteristicas de la clasificación. La lombriz es un animal (invertebrado, anélido) porque es pluricelular, consumidor y tiene locomoción propia. Según nuestra clasificación sólo los animales cumplen estas caracteristicas al mismo tiempo. A algunos, sin embargo, nos cuesta considerarla un animal, porque solemos tener la imagen de los animales asociadas a nuestras mascotas, que suelen ser vertebrados (peces, tortugas) y en general mamíferos (perro, gato, caballo), seres vivos que presentan cuatro extremidades (patas, alas, aletas).

martes, 30 de octubre de 2007

30 de octubre; ciencias naturales

Trabajamos algunos grupos en completar la clasificación de los seres vivos y otros en aplicar la clasificación en la resolución del ejercicio. A principios de la clase del próximo martes pondremos en común lo aprendido entre todos

viernes, 26 de octubre de 2007

26 de octubre, ciencias sociales

Retomamos el trabajo sobre la crisis del Imperio Español en los siglos XVII y XVIII. Me llevé la tarea para revisarla...
Insistí en la importancia del uso del diccionario a la hora de estudiar y en que estudiar requiere tiempo.
Siempre es tarea estudiar y repasar lo que hicimos en clase, y estar al dia con lo que se está trabajando en clase.

26 de octubre, ciencias naturales

Hoy nos visitaron funcionarios de la Secretaría de Seguridad Alimentaria del GCBA y nos dieron una charla sobre higiene y seguridad de los alimentos.

martes, 23 de octubre de 2007

23 de octubre, ciencias naturales

Repasamos el sentido que puede tener clasificar y clasificar seres vivos en particular. Teniendo una especie clasificada podemos anticipar características si disponemos de la información del grupo al que pertenece.
Antes de pasar a trabajar en grupos sobre las características de los reinos en que se dividen los seres vivos, nos dedicamos a aclarar el criterio "produce su propio alimento", ¿qué entedemos cuando decimos que las plantas su propio alimento? ¿qué significa "alimento" en ese caso? ¿Es lo mismo que cuando decimos que tenemos que comprar alimentos para casa?

martes, 16 de octubre de 2007

16 de octubre, ciencias naturales

Hablamos sobre qué significa hacer una clasificacíón, el concepto de especie, y les presenté una tabla que completaremos la próxima sobre clasificación de los seres vivos en reinos.

martes, 9 de octubre de 2007

9 de octubre, ciencias naturales

Discutimos primero las respuestas a la pregunta sobre como plantas y animales realizan sus funiciones vitales de manera diferente.

Crecimiento y desarrollo
No es cierto que los animales se reproduzcan todos por reproducción sexual y por apareamiento. No todas las formas de reproducción sexual suponen apareamiento y no es el único tipo de reproducción para los animales. Algunas plantas también se reproducen sexualmente. Cuando decimos reproducción sexual, nos referimos a la que es producto de la fecundación, es decir a la que es producto de la unión de dos células sexuales una proveniente de un individuo hembra y un individuo macho.
En cuanto al crecimiento: las plantas crecen indefinidamente y los animales no.

Nutrición
No es cierto que las plantas no absorban oxígeno. La necesidad de oxígeno es prácticamente universal para todos los seres vivos, tanto animales como plantas requieren oxígeno. Si es cierto que las plantas producen su propio alimento, a diferencia de los animales y que liberan oxígeno al ambiente. Las plantas son productoras o autótrofas, los animales consumidores o heterótrofos.

Respuesta a estímulos
No vimos una característica general para todas las plantas y todos los animales. Sólo vimos dos ejemplo particulares de dos especies (una de plantas y otro de animales).

Comenzamos a estudiar la clasificación en reinos. Introdujimos la diferencia entre seres vivos unicelulares y pluricelulares. Todos los seres vivos están hechos de células, pequeñas estructuras sólo visibles con el microscopio. Hay de una (unicelulares) y de más de una célula. Animales y Plantas son pluricelulares. Algunos hongos también. El resto de los reinos está compuesto por unicelulares (arquibacterias, bacterias, protistas y parte los hongos).
Los nombres de los reinos pueden aparecer en latín: Animalia, Plantae, Fungi, Monera, etc.

martes, 2 de octubre de 2007

Ciencias Naturales, 2 de octubre

Comenzamos un tema nuevo: seres vivos.
Charlamos sobre qué habian visto sobre el tema el año anterior: cuestiones referidas al crecimiento y al desarrollo.
Registramos en la carpeta una síntesis sobre las características comunes a todos los seres vivos: crecimiento, desarrollo y reproducción, respuesta a estímulos y nutrición. A la función que nos abocaremos este año será la de nutrición, además de trabajar con organismos unicelulares.
Para la vez que viene (martes 9) les pedí que respondieran qué mencionaran dos diferencias entre animales y plantas según como cumplen con esas funciones y que trajeran el material que tuvieran (por ej., el libro de texto del año pasado) sobre clasificación de los seres vivos

martes, 25 de septiembre de 2007

25 de septiembre

Prácticas del Lenguaje
Hicimos una exhaustiva puesta en común del trabajo sobre las ideas principales e ideas secundarias del trabajo práctico referido a instructivos.
El texto expositivo de la página 57 nos da algunos indicadores para detectar ideas secundarias:
-"como" y "por ejemplo" introducen ejemplos ("recetas como la de los bizcochitos de vainilla"), los dos puntos también cuando los ejemplos vienen en una enumeración ("alguna acción: cocinar, jugar, armar, poner en funcionamiento y demás). Otro modo de incluir ejemplos es comenzar las oraciones con el adverbio "así": "Así sucede en el libro de yoga...".
-"es decir" y "en efecto" encabezan aclaraciones-
-"ya que" se utiliza para las explicaciones.
En el primer texto aceptamos dos maneras de entender las ideas secundarias. Para algunos los tipos de instructivos son sólo ideas secundarias, para atros considerarlos es una idea secundaria, no así los ejemplos de cada uno de los tipos de instructivo.
Para el viernes hacemos el ejercicio 10 de la pág. 133, con el que jugamos un rato al final de la hora.
Ciencias Naturales
Hicimos una primera corrección grupal del trabajo de ciencias naturales.
Revisamos las tres preguntas con las que abrimos la unidad de sonido y la relacionamos con el tema visto y también encontramos respuestas para las preguntas que ustedes habìan generado.
1) ¿Por qué se escuchará mejor con la mano en forma de embudo? Dimos una explicación similara a la que encontramos cuando estudiamos el eco.
2) ¿Será verdad que por un grito muy agudo se te puede romper el tímpano? Ahora sabemos que el tímpano es una membrana que se pone en movimiento afectada por el movimiento de las partículas que vibran por efecto de la propagación de las ondas sonaras. Una frecuencia alta de vibraciones puede producir que la membrana se rompa.
3) ¿Por qué el ruido de una explosión puede romper los vidrios cercanos aunque no se golpeen? La respuesta a esta pregunta se acerca a la de la pregunta anterior. El aire en vibración por las ondas retumba sobre los vidrios y produce la ruptura.
Por último revisamos las preguntas que ustedes hicieron.
Por ejemplo ¿el aire está en estado gaseoso? Ahora sabemos que el sonido no es un material, sino una sensación que se produce como efecto de un tipo particular de ondas que se pueden propagar en materiales en cualquiera de los tres estados.
Se generaron algunas preguntas interesantes respecto de la producción del conocimiento.
¿Cómo saben los expertos lo que saben? Una respuesta posible es que a lo largo de la historia se fueron produciendo distintas respuestas para explicar distintos hechos. Los científicos plantean hipótesis (conjeturas o anticipaciones) y diseñan experimentos para ponerlas a prueba. Mientras no se pruebe lo contrario, se mantiene la idea que sostienen, sino la rechazan.
Es similar a cuando iniciamos el estudio de un tema y se les pregunta qué idea tienen al respecto. Ustedes hacen una anticipación que a lo largo del estudio debe ser puesta a prueba.

viernes, 21 de septiembre de 2007

21 de septiembre

Ciencias Naturales
Copiaron una tarea de revisión para el martes. Revisar las respuestas inciales que contestaron sobre el sonido para ver si cambiaron sus respuestas. Ver si se puede contestar la pregunta que hicieron. Completar tres de seis frases sobre lo que aprendieron sobre el tema sonido
Prácticas del Lenguaje / Formación Ética y Ciudadana
Debatir los valores compartidos
Trabajamos sobre la actividad de la página 56. Trazamos algunas diferencias entre artefactos y personas. Los artefactos no tienen sentimientos, se pueden reemplazar y las personas tienen sentimientos y son irremplazables. Discutimos esto. Hablamos de películas donde robots llegaban a tener sentimientos. Se dijo que uno puede cambiar de amigos, de los maestros suplentes, de las personas que cumplen el rol de madre sin serlo... Nos preguntamos si las personas tienen funciones como los artefactos. Les comenté que Aristóteles pensaba que todas las cosas tienen una función: útiles, seres vivos, personas, que, si uno quería saber qué era algo, podía responderlo diciendo cuál era su función. También dijimos que el cuerpo humano también podía ser pensado como una máquina, que tenía una parte que lo dirige (el cerebro como un chip)...
Prácticas del Lenguaje
Leer y estudiar
Leímos el texto de la página 57. Para el martes hacemos la actividad 60 sobre "repasar lo aprendido con ideas principales y secundarias".
Lecturas literarias
Hicimos la actividad 9 de la página 58. Ahí leímos "Instrucciones para subir una escalera" de Julio Cortázar. En él se abusa del vocabulario técnico detallado para dar una explicación que nadie necesita, justamente para subir una escalera
Leímos el primer párrafo y parte del segundo:
El primer párrafo comienza con una especie de definción de "escalera":
"Nadie habrá dejado de observar que con frequencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables."
Continúa con la definción de "escalón":
"Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón."
Y termina con una descripción de la estructura de la escalera y su relación con la función
"Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de transladar de una planta baja a un primer piso."
El segundo párrafo se dedica a las acciones a realizarse:
"Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie..."

Luego ustedes completaron las instrucciones. Notamos que en este caso no se usaron infinitivos con valor de orden ni imperativos sino una construcción impersonal o construcción pasiva: el verbo conjugado junto al pronombre se: "se suben", "se comienza por levantar", etc. En la escritura debimos respetar esa decisión.

Geometría
Revisamos el mirar para atrás del capítulo que trabajamos de geometría. Antes de hacerlo les recordé lo que leímos en el libro de lengua (pág. 48) sobre "Repasar lo aprendido con un cuestionario": "Cuando escribas las respuestas, reponé la información de las preguntas".
Les aclaré que para definir una circunferencia necesitabamos un punto para el centro ("dónde pinchar el compás" dijo uno de ustedes), y una distancia para el radio ("cuánto abrirlo").
Relacionamos la construcción de triángulos a partir de sus lados con la noción de circunferencia, recordamos el valor de la suma de los ángulos interiores de un triángulo y establecimos que a patir de los datos de tres lados sólo se pueden construir un triángulo, es decir no puede haber dos triángulos distintos, cuyo lados sean iguales.
Establecimos también que el dibujo no puede probar nada. Por más que uno pueda dibujar un triángulo cuyas lados sean 6 cm, 3 cm y 9 cm, el dibujo no es la figura, el dibujo representa al objeto geométrico triángulo, no es el triángulo. Para afirmar o negar propiedades de los triángulos las debemos derivar de otras propiedades que ya sabemos, como hicimos con la demostración de la suma de los ángulos interiores de los triángulos. Podemos sí con el dibujo explorar previamente la situación o representar lo que leemos o pensamos, etc.
Formación Ética y Ciudadana
Intentamos luego de la fiesta llegar a algún acuerdo respecto de qué hacer frente a los casos de agresiones verbales en el grado. Lo retomaremos más calmos la semana que viene. Deseché en el momento la idea que propusieron de redactar normas porque sostuve que las conocemos: no está permitido agredirse. Pero quizás enunciarlas y fundamentarlas porque las queremos para estar mejor puede servirnos. Veremos...
Una de las primeras normas sería la de respeto por los turnos de diálogos y otras que garanticen la posibilidad de escuchar a los compañeros.
Me llevé sus opiniones escritas, puede ser que eso lo usemos para un futuro diálogo.

martes, 18 de septiembre de 2007

Martes, 18 de septiembre

Prácticas del Lenguaje
Revisamos la tarea: un texto donde se cuenta algo que pasó y otro donde se explica cómo hacerlo. El primero con verbos en pretérito perfecto del modo indicativo, y el segundo con los mismos verbos en modo imperativo.
Hicimos los ejercicios 5, 6 y 7 del tp de instructivos. Discutimos las posibilidades que tienen las formas verbales en los instructivos: infinitivos, modo imperativo e incluso el modo indicativo con "se": "hacer así", "haga así" o "se hace así". Pero una vez elegida una opción la mantenemos a lo largo del texto.
Los ejercicios 6 y 7 los revisaremos el jueves y además traeremos hechos el ejercicio 4.
Además analizaremos los verbos que había de opción en el ejercicio 5 (en imprenta mayúscula): indicamos persona, número, tiempo (y aspecto) y modo
Ciencias Naturales
Revisamos la tarea que sirvió de repaso de toda la unidad: produducción y propagación del sonido, la audición, el eco, las cualidades del sonido (timbre, altura, intensidad). Para el martes que viene les daré un trabajo de revisión de toda la unidad (recibirán las consignas en estos días).

martes, 4 de septiembre de 2007

Onda Sonora

Una fórmula para calcular la velocidad de una onda sonora en el aire. ¡Difícil!

Martes, 4 de septiembre

Prácticas del Lenguaje
Retomamos el trabajo con el pretérito imperfecto y analizamos en el pizarrón las formas en sus tres conjugaciones.

Les llamé la atención sobre formas verbales que aparecen en el texto pero que no están en ninguan persona. Son los verboides: el infinitivo, como "comer", el participio, como "comido" y el gerundio, "comiendo". Lo estudiarán en detalle en sexto y séptimo.

Avanzamos con el análisis verbal de las formas del pretérito perfecto que se usan en el segundo párrafo del primer capítulo de Los tigres de la Malasia que aparece en nuestro libro de texto.
Para el jueves haremos el mismo trabajo que hicimos con el imperfecto para hoy: conjugamos un verbo de cada conjugación en pretérito perfecto simple.








Ciencias Naturales
Vimos el eco, el sonido y la velocidad, y la audición en el hombre.
Hablamos del rebote y reflejo de las ondas sonoras al cambar de medio, podia pasar entre gaseoso y solido, pero también en el liquido a pasar a gaseoso.
Retomamos la idea de onda como la de propagación de un movimiento. El material no se traslada, son las oscilaciones las que viajan. Como pasa en el efecto domino o en la "ola" de la cancha.
Las fichas no se mueven de un lugar a otro, se caen en su lugar pero "contagian" el movimiento a la ficha siguiente. Así pasa con las particulas vibrando a causa de una onda sonora. El corcho que flota en el agua no se traslada sobre la superficie del lago, se queda en el lugar vibrando o moviéndose.


Para el martes que viene les di un par de ejercicios.

Matemática
Repasamos los ejercicios de ayer e hicimos un resumen de las relaciones entre multiplicación y división:
Conociendo una multiplicación, como 12 x 14 = 168, puedo conocer o comprobar dos divisiones exactas: 168 : 14 = 12 y 168 : 12 = 14
Conociendo el cociente de una división exacta (resto cero), como 204 : 17 = 12, puedo conocer el resultado de una multiplicación 17 x 12 = 204 y el de otra división exacta: 204 : 12 = 17.
También vimos como hacer divisiones y multiplicaciones por cinco.
Para multiplicar por 5: hacerlo por 10 y dividir por 2.
Para dividir por 5: dividir por 10 y multiplicar por 2.

martes, 28 de agosto de 2007

Martes, 28 de agosto

Prácticas del Lenguaje
Hicimos un ejercicio para reconocer verbos y reconocer número y persona. Distinguimos el verbo conjugado que muestra número y persona ("comimos") y el infinitivo ("comer"), que lo usamos como nombre del verbo pero no es en sentido pleno, es un verboide como el participio ("comido") y el gerundio ("comiendo").
Hablamos sobre cómo nos dabamos cuenta del número y persona. Algunos se daban cuenta por el pronombre personal que concordoba. "Comimos va bien con nosotros". Otros porque hay una parte del verbo, la desinencia, que es un sufijo que indica la persona y el número "-mos" en "comimos" significa primera persona del plural.
También hicimos un ejercicio en el libro para poner los verbos en distintos tiempos. A los verbos no sólo se los puede conjugar en distinto número y persona también en distinto tiempo.
Anotamos en la carpeta como varían las personas y los números en el presente de un verbo de primero conjugación. Llevan de tarea para hacerlo con una de segunda y con una de tercera.
Lo pueden pensar ustedes, y corroborar con la conjugación de los verbos que figuran en las entradas del sitio del DRAE (Diccionario de la Real Academia Española).
En la tercera hora, revisamos la descripción del personaje. Acordamos en poner un párrafo por ítem: presentación, descripción física, personalidad, etc.; ser exhaustivos en la descripción, que figure una presentación en la introducción que no dé por supuesto que el lector conoce de qué se está hablando.


Ciencias Naturales
Repasamos: fuente, medio y receptor del sonido, propagación del sonido; la necesidad de un medio. Hablamos de ondas sonoras. La onda es la propagación de una vibración.
También repasamos la distinción de instrumentos musicales por la diferencia en el mecanismo de producción del sonido.
Continuamos con las características del sonidos: timbre, altura e intensidad.
Tratamos de relacionar el largo del objeto que suena con su altura.
Establecimos que:

  • a mayor longitud, menor cantidad de vibraciones y por lo tanto el sonido es más grave, o lo que es lo mismo: a menor longitud, mayor cantidad de vibraciones y por lo tanto el sondido es más agudo.

Esto no parece tan obvio uno podría pensar que si el elemento es más largo, si la cuerda del instrumento, por ejemplo, lo es, va a sonar más veces en el mismo tiempo que una cuerda corta. ¡Pero no es así!
Lo observamos en las "teclas" del xilofón, en la columna de aire de tubos de ensayos más o menos llenos de líquido y en la columna de aire de la flauta dulce, más corta o más larga según los orificios que cerrabamos o no.

Anotamos en la carpeta lo siguiente:
"Altura: Las voces de las mujeres y las de los hombres tienen en general diferentes tonos o alturas. Las de ellos son más graves y las de ellas más agudas. Si una fuente sonora vibra mayor cantidad de veces que otra que emite es más agudo y si vibra menos será más grave."

Y luego:

"Diferencias de altura en los instrumentos"
Dibujamos un xilofón señalamos la tecla más corta y escribimos:


"teclas del xilofón más cortas vibran más, producen sonido más agudo"


Dibujamos los tubos de ensayo más o menos llenos de agua y
al menos lleno le pusimos:
"columna de aire más larga, sonido más grave"
al más lleno le pusimos:}
"columna de airte más corta, sonido más agudo"


Luego dibujamos la flauta como cuando tocamos "sí" y como cuando tocamos "do"
En la de sí pusimos:
"La columna de aire es más corta, sonido más agudo."
En la de do pusimos:
"La columna de aire se más larga, sonido más grave."

martes, 21 de agosto de 2007

21 de agosto

Prácticas del Lenguaje
Trabajamos con los dos poemas que cierran el TP de Poesía. Aprendimos a medir la cantidad de sílabas de un verso. Lo registramos en la carpeta. Y anotamos el significado de sinalefa.
Revisamos el cuestionario sobre poesía
E hicimos el ejer 2b del tp de verbos sobre concordancia entre verbo y sustantivo. Registramos la corrección en la carpeta.
Ciencias Naturales
Trabajamos las características del sonido altura, timbre e intensidad. Les dicté un texto sobre el tema. Lo completaremos el viernes.

A PARTIR DE ESTA SEMANA TIENEN EDUCACIÓN FÍSICA LUNES Y MIÉRCOLES A LA CUARTA HORA.
Mañana hay acto a las 8.30.