Horario
20/12, 9:00 a 10:20
21/12, 9:00 a 9:50
Revisar en el libro y la carpeta las actividades de los siguientes capítulos (rehacerlas si es necesario):
T.P. 5 Instrucciones
T.P. 6 Otro de cuentos
T.P. 9 Sustantivos, adjetivos y artículos
T.P.11 Verbo
T.P. 12 Oraciones.
Para cada capitulo hacer un repaso y escribir ejercicio por ejercicio qué se aprendió en cada uno.
Rehacer con especial dedicación los ejercicios “Repasar lo aprendido”:
*Instructivos con ideas principales y secundarias (pág. 60)
*Cuentos con el reconocimiento de palabras clave (pág. 76)
*Sustantivos, adjetivos y artículos con un cuadro sinóptico (pág. 116)
*Verbos, con definciones. (pág. 134)
*Oraciones, con un esquema de contenido (pág. 144)
Mostrando las entradas con la etiqueta técnicas de estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta técnicas de estudio. Mostrar todas las entradas
viernes, 14 de diciembre de 2007
lunes, 1 de octubre de 2007
1 de octubre
Matemática
Hoy trabajamos el uso de múltiplos y divisores para determinar resultados de cálculos y decidir la validez de ciertoas afirmaciones.
Ejercicio 6 (pág. 53)
Presentamos entre todos diversos métodos para encontrar el múltiplo de 6 más cercano a un número dado:
a) dividir el número en cuestión por 6 con la calculadora y después múltiplicar por 6 el próximo entero.
Por ejemplo, para 137: hacemos con la calculadora 137:6. Nos da 22,833..., esto nos indica que la división entera nos da resto distinto de cero y que 137 no es múltiplo de 6, pero entonces el número anterior múltiplo de 6 se obtiene haciendo 22 x 6 y el siguiente 23 x 6 = 138. Conclusión hay que sumarle 1 a 137 para llegar al múltiplo de 6 más cercano.
b) hacer la división 137:5 con papel y lápiz, ver que daba resto 5 y que entonces al próximo múltiplo se llegaba sumando uno.
c) Igual que la anterior pero se le resta el resto a 137, y se le suman 6, es decir llego al múltiplo anterior y paso al siguiente.
Ejercicio 1 (pág. 54)
Sabiendo que 540:18 = 30 puedo conocer el resultado de otras dos cuentas: 30 x 18 = 540 y 540 : 30 = 18
540 : 9 da resto cero porque 9 es divisor de 540. Puedo saberlo porque 9 es divisor de 18 y 18 es divisor de 540. Esto es así porque si un número es divisor de otro y éste último es divisor de un tercer número, el primero es divisor de un tercero, queda ver por qué esto es así.
Puedo descubrirlo así también.
540: 18 = 30
Para hacer la división por 18 puedo hacerla dividiendo por 9 y luego por 2:
(540:9):2 = 30
Entonces, 540 : 9 = el doble de 30 = 60
540 : 9 da el doble de 30 porque 9 es la mitad de 18. Entonces la división por 9 es exacta, es decir da resto 0.
540: 6 da resto 0 porque 6 es divisor de 18. 6 es la tercera parte de 18.
540 = 18 x 30 = 6 x 3 x 30 (entonces 540 : 6 da 3 x 30 es decir 90)
540: 36 me da la mitad de 540 : 18
540 = 18 x 30 = 18 x 2 x 15 = 36 x 15, entonces si divido 530 : 36 me da 15 y resto 0
540 : 72 no da resto cero porque 15 no es múltiplo de 2.
Otra manera de verlo es:
Si desarmo el 540 en factores hasta no poder seguir descomponiendo:
540 = 18 x 30 = 2 x 9 x 2 x 15 = 2 x 3 x 3 x 2 x 3 x 5 no puedo armar 72 con los factores que me quedaron ya que
72 = 2 x 36 = 2 x 2 x 18 = 2 x 2 x 2 x 9 = 2 x 2 x 2 x 3 x 3.
El 540 tiene dos veces 2 en su mayor descomposición y 72 lo tiene 3 veces.
Ejercicio 2 (pág. 54)
Los tres enunciados son verdaderos.
A. Si un número es divisor de otro, el segundo es múltiplo del primero. Lo relacionamos con las relaciones entre la múltiplicación y la división y con el significado de divisor y múltiplo:
"un número es divisor de otro": El segundo número dividido el primero da resto 0
Por ejemplo: 7 es divisor de 56 = 56 dividido 7 da resto 0
"un número es múltiplo de otro": Hay un número natural que multiplicado por el segundo número da el primero.
Por ejemplo: 56 es múltiplo de 7 = Existe un número que multiplicado por 7 da 56
B. La suma de dos números que son múltiplos de 4 también es múltiplo de 4.
Un múltiplo de 4 es equivalente a una cierta cantidad de saltos desde cero, si lo sumamos con otro múltiplo de 4, obtendremos un múltiplo que es igual a la cantidad de saltos del primero más la cantidad de saltos del segundo.
Esto está relacionado con la propiedad distributiva.
Por ejemplo:
20 + 32 da otro múltiplo de 4 porque
5 x 4 + 8 x 4 = (5+8) x 4 = 13 x 4 (Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma). Es decir 5 saltos de a cuatro más 8 saltos de a cuatro da 13 saltos de a 4.
Traeremos el desarrollo de la fundamentación pasado en la carpeta para el miércoles
Ciencias Sociales
Hicimos la prueba.
Computación / Prácticas del Lenguaje
Hicimos el trabajo sobre ideas principales y secundarias en instructivos. Aplicamos formato de texto, uso de tablas, cortar/copiar y pegar.
Hoy trabajamos el uso de múltiplos y divisores para determinar resultados de cálculos y decidir la validez de ciertoas afirmaciones.
Ejercicio 6 (pág. 53)
Presentamos entre todos diversos métodos para encontrar el múltiplo de 6 más cercano a un número dado:
a) dividir el número en cuestión por 6 con la calculadora y después múltiplicar por 6 el próximo entero.
Por ejemplo, para 137: hacemos con la calculadora 137:6. Nos da 22,833..., esto nos indica que la división entera nos da resto distinto de cero y que 137 no es múltiplo de 6, pero entonces el número anterior múltiplo de 6 se obtiene haciendo 22 x 6 y el siguiente 23 x 6 = 138. Conclusión hay que sumarle 1 a 137 para llegar al múltiplo de 6 más cercano.
b) hacer la división 137:5 con papel y lápiz, ver que daba resto 5 y que entonces al próximo múltiplo se llegaba sumando uno.
c) Igual que la anterior pero se le resta el resto a 137, y se le suman 6, es decir llego al múltiplo anterior y paso al siguiente.
Ejercicio 1 (pág. 54)
Sabiendo que 540:18 = 30 puedo conocer el resultado de otras dos cuentas: 30 x 18 = 540 y 540 : 30 = 18
540 : 9 da resto cero porque 9 es divisor de 540. Puedo saberlo porque 9 es divisor de 18 y 18 es divisor de 540. Esto es así porque si un número es divisor de otro y éste último es divisor de un tercer número, el primero es divisor de un tercero, queda ver por qué esto es así.
Puedo descubrirlo así también.
540: 18 = 30
Para hacer la división por 18 puedo hacerla dividiendo por 9 y luego por 2:
(540:9):2 = 30
Entonces, 540 : 9 = el doble de 30 = 60
540 : 9 da el doble de 30 porque 9 es la mitad de 18. Entonces la división por 9 es exacta, es decir da resto 0.
540: 6 da resto 0 porque 6 es divisor de 18. 6 es la tercera parte de 18.
540 = 18 x 30 = 6 x 3 x 30 (entonces 540 : 6 da 3 x 30 es decir 90)
540: 36 me da la mitad de 540 : 18
540 = 18 x 30 = 18 x 2 x 15 = 36 x 15, entonces si divido 530 : 36 me da 15 y resto 0
540 : 72 no da resto cero porque 15 no es múltiplo de 2.
Otra manera de verlo es:
Si desarmo el 540 en factores hasta no poder seguir descomponiendo:
540 = 18 x 30 = 2 x 9 x 2 x 15 = 2 x 3 x 3 x 2 x 3 x 5 no puedo armar 72 con los factores que me quedaron ya que
72 = 2 x 36 = 2 x 2 x 18 = 2 x 2 x 2 x 9 = 2 x 2 x 2 x 3 x 3.
El 540 tiene dos veces 2 en su mayor descomposición y 72 lo tiene 3 veces.
Ejercicio 2 (pág. 54)
Los tres enunciados son verdaderos.
A. Si un número es divisor de otro, el segundo es múltiplo del primero. Lo relacionamos con las relaciones entre la múltiplicación y la división y con el significado de divisor y múltiplo:
"un número es divisor de otro": El segundo número dividido el primero da resto 0
Por ejemplo: 7 es divisor de 56 = 56 dividido 7 da resto 0
"un número es múltiplo de otro": Hay un número natural que multiplicado por el segundo número da el primero.
Por ejemplo: 56 es múltiplo de 7 = Existe un número que multiplicado por 7 da 56
B. La suma de dos números que son múltiplos de 4 también es múltiplo de 4.
Un múltiplo de 4 es equivalente a una cierta cantidad de saltos desde cero, si lo sumamos con otro múltiplo de 4, obtendremos un múltiplo que es igual a la cantidad de saltos del primero más la cantidad de saltos del segundo.
Esto está relacionado con la propiedad distributiva.
Por ejemplo:
20 + 32 da otro múltiplo de 4 porque
5 x 4 + 8 x 4 = (5+8) x 4 = 13 x 4 (Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma). Es decir 5 saltos de a cuatro más 8 saltos de a cuatro da 13 saltos de a 4.
Traeremos el desarrollo de la fundamentación pasado en la carpeta para el miércoles
Ciencias Sociales
Hicimos la prueba.
Computación / Prácticas del Lenguaje
Hicimos el trabajo sobre ideas principales y secundarias en instructivos. Aplicamos formato de texto, uso de tablas, cortar/copiar y pegar.
martes, 25 de septiembre de 2007
25 de septiembre
Prácticas del Lenguaje
Hicimos una exhaustiva puesta en común del trabajo sobre las ideas principales e ideas secundarias del trabajo práctico referido a instructivos.
El texto expositivo de la página 57 nos da algunos indicadores para detectar ideas secundarias:
-"como" y "por ejemplo" introducen ejemplos ("recetas como la de los bizcochitos de vainilla"), los dos puntos también cuando los ejemplos vienen en una enumeración ("alguna acción: cocinar, jugar, armar, poner en funcionamiento y demás). Otro modo de incluir ejemplos es comenzar las oraciones con el adverbio "así": "Así sucede en el libro de yoga...".
-"es decir" y "en efecto" encabezan aclaraciones-
-"ya que" se utiliza para las explicaciones.
En el primer texto aceptamos dos maneras de entender las ideas secundarias. Para algunos los tipos de instructivos son sólo ideas secundarias, para atros considerarlos es una idea secundaria, no así los ejemplos de cada uno de los tipos de instructivo.
Para el viernes hacemos el ejercicio 10 de la pág. 133, con el que jugamos un rato al final de la hora.
Ciencias Naturales
Hicimos una primera corrección grupal del trabajo de ciencias naturales.
Revisamos las tres preguntas con las que abrimos la unidad de sonido y la relacionamos con el tema visto y también encontramos respuestas para las preguntas que ustedes habìan generado.
1) ¿Por qué se escuchará mejor con la mano en forma de embudo? Dimos una explicación similara a la que encontramos cuando estudiamos el eco.
2) ¿Será verdad que por un grito muy agudo se te puede romper el tímpano? Ahora sabemos que el tímpano es una membrana que se pone en movimiento afectada por el movimiento de las partículas que vibran por efecto de la propagación de las ondas sonaras. Una frecuencia alta de vibraciones puede producir que la membrana se rompa.
3) ¿Por qué el ruido de una explosión puede romper los vidrios cercanos aunque no se golpeen? La respuesta a esta pregunta se acerca a la de la pregunta anterior. El aire en vibración por las ondas retumba sobre los vidrios y produce la ruptura.
Por último revisamos las preguntas que ustedes hicieron.
Por ejemplo ¿el aire está en estado gaseoso? Ahora sabemos que el sonido no es un material, sino una sensación que se produce como efecto de un tipo particular de ondas que se pueden propagar en materiales en cualquiera de los tres estados.
Se generaron algunas preguntas interesantes respecto de la producción del conocimiento. ¿Cómo saben los expertos lo que saben? Una respuesta posible es que a lo largo de la historia se fueron produciendo distintas respuestas para explicar distintos hechos. Los científicos plantean hipótesis (conjeturas o anticipaciones) y diseñan experimentos para ponerlas a prueba. Mientras no se pruebe lo contrario, se mantiene la idea que sostienen, sino la rechazan.
Es similar a cuando iniciamos el estudio de un tema y se les pregunta qué idea tienen al respecto. Ustedes hacen una anticipación que a lo largo del estudio debe ser puesta a prueba.
Hicimos una exhaustiva puesta en común del trabajo sobre las ideas principales e ideas secundarias del trabajo práctico referido a instructivos.
El texto expositivo de la página 57 nos da algunos indicadores para detectar ideas secundarias:
-"como" y "por ejemplo" introducen ejemplos ("recetas como la de los bizcochitos de vainilla"), los dos puntos también cuando los ejemplos vienen en una enumeración ("alguna acción: cocinar, jugar, armar, poner en funcionamiento y demás). Otro modo de incluir ejemplos es comenzar las oraciones con el adverbio "así": "Así sucede en el libro de yoga...".
-"es decir" y "en efecto" encabezan aclaraciones-
-"ya que" se utiliza para las explicaciones.
En el primer texto aceptamos dos maneras de entender las ideas secundarias. Para algunos los tipos de instructivos son sólo ideas secundarias, para atros considerarlos es una idea secundaria, no así los ejemplos de cada uno de los tipos de instructivo.
Para el viernes hacemos el ejercicio 10 de la pág. 133, con el que jugamos un rato al final de la hora.
Ciencias Naturales
Hicimos una primera corrección grupal del trabajo de ciencias naturales.
Revisamos las tres preguntas con las que abrimos la unidad de sonido y la relacionamos con el tema visto y también encontramos respuestas para las preguntas que ustedes habìan generado.
1) ¿Por qué se escuchará mejor con la mano en forma de embudo? Dimos una explicación similara a la que encontramos cuando estudiamos el eco.
2) ¿Será verdad que por un grito muy agudo se te puede romper el tímpano? Ahora sabemos que el tímpano es una membrana que se pone en movimiento afectada por el movimiento de las partículas que vibran por efecto de la propagación de las ondas sonaras. Una frecuencia alta de vibraciones puede producir que la membrana se rompa.
3) ¿Por qué el ruido de una explosión puede romper los vidrios cercanos aunque no se golpeen? La respuesta a esta pregunta se acerca a la de la pregunta anterior. El aire en vibración por las ondas retumba sobre los vidrios y produce la ruptura.
Por último revisamos las preguntas que ustedes hicieron.
Por ejemplo ¿el aire está en estado gaseoso? Ahora sabemos que el sonido no es un material, sino una sensación que se produce como efecto de un tipo particular de ondas que se pueden propagar en materiales en cualquiera de los tres estados.
Se generaron algunas preguntas interesantes respecto de la producción del conocimiento. ¿Cómo saben los expertos lo que saben? Una respuesta posible es que a lo largo de la historia se fueron produciendo distintas respuestas para explicar distintos hechos. Los científicos plantean hipótesis (conjeturas o anticipaciones) y diseñan experimentos para ponerlas a prueba. Mientras no se pruebe lo contrario, se mantiene la idea que sostienen, sino la rechazan.
Es similar a cuando iniciamos el estudio de un tema y se les pregunta qué idea tienen al respecto. Ustedes hacen una anticipación que a lo largo del estudio debe ser puesta a prueba.
Etiquetas:
ciencias naturales,
prácticas del lenguaje,
técnicas de estudio
sábado, 21 de julio de 2007
Jueves 5 de julio
Ciencias Sociales: Se tomó la prueba de historia en la primera hora y en la segunda trabajamos en geografía: leímos los resúmenes que habían hecho sobre el concepto de recursos naturales (la definición, la disponibilidad dispar en el territorio argentino, de qué dependía que un elemento de la naturaleza se vuelva un recurso natural), me entregaron los resúmenes para corrección y leímos del libro sobre el agua como recurso natural. Tenían de tarea para el lunes 16: contestar las preguntas que traía el libro sobre el agua como recurso natural y hacer un glosario con las palabras clave del tema. El final del segundo capital explica lo que son las palabras clave (es para afianzar una técnica de estudio). También les pedí que traigan información sobre el Lago San Roque para trabajar ese día.
Etiquetas:
ciencias sociales,
geografía,
historia,
técnicas de estudio
Martes 3 de julio
Lengua: Vimos los ejercicios de la página 13 y 14. El ejercicio 14 y el 15 trabajan sobre hipónimos e hiperónimos. Para el viernes 6/7 tenían que traer hecha la act. 16 de la pág. 126 (confección de un minidiccionario sobre formación de palabras y relaciones semánticas)
Ciencias Naturales: Pusimos en común los temas de la ejercitación que me tenían que entregar y discutimos las respuestas entre todos, los chicos van a completar el resumen que empezaron en grupo para el Martes 10 (que tendríamos acto a las 11) sobre los temas de termómetros temperatura y calor. El 17 se iba a tomar prueba (y así fue).
Ciencias Naturales: Pusimos en común los temas de la ejercitación que me tenían que entregar y discutimos las respuestas entre todos, los chicos van a completar el resumen que empezaron en grupo para el Martes 10 (que tendríamos acto a las 11) sobre los temas de termómetros temperatura y calor. El 17 se iba a tomar prueba (y así fue).
Etiquetas:
ciencias naturales,
prácticas del lenguaje,
técnicas de estudio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)