Mostrando las entradas con la etiqueta geometría. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta geometría. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de septiembre de 2007

21 de septiembre

Ciencias Naturales
Copiaron una tarea de revisión para el martes. Revisar las respuestas inciales que contestaron sobre el sonido para ver si cambiaron sus respuestas. Ver si se puede contestar la pregunta que hicieron. Completar tres de seis frases sobre lo que aprendieron sobre el tema sonido
Prácticas del Lenguaje / Formación Ética y Ciudadana
Debatir los valores compartidos
Trabajamos sobre la actividad de la página 56. Trazamos algunas diferencias entre artefactos y personas. Los artefactos no tienen sentimientos, se pueden reemplazar y las personas tienen sentimientos y son irremplazables. Discutimos esto. Hablamos de películas donde robots llegaban a tener sentimientos. Se dijo que uno puede cambiar de amigos, de los maestros suplentes, de las personas que cumplen el rol de madre sin serlo... Nos preguntamos si las personas tienen funciones como los artefactos. Les comenté que Aristóteles pensaba que todas las cosas tienen una función: útiles, seres vivos, personas, que, si uno quería saber qué era algo, podía responderlo diciendo cuál era su función. También dijimos que el cuerpo humano también podía ser pensado como una máquina, que tenía una parte que lo dirige (el cerebro como un chip)...
Prácticas del Lenguaje
Leer y estudiar
Leímos el texto de la página 57. Para el martes hacemos la actividad 60 sobre "repasar lo aprendido con ideas principales y secundarias".
Lecturas literarias
Hicimos la actividad 9 de la página 58. Ahí leímos "Instrucciones para subir una escalera" de Julio Cortázar. En él se abusa del vocabulario técnico detallado para dar una explicación que nadie necesita, justamente para subir una escalera
Leímos el primer párrafo y parte del segundo:
El primer párrafo comienza con una especie de definción de "escalera":
"Nadie habrá dejado de observar que con frequencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables."
Continúa con la definción de "escalón":
"Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón."
Y termina con una descripción de la estructura de la escalera y su relación con la función
"Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de transladar de una planta baja a un primer piso."
El segundo párrafo se dedica a las acciones a realizarse:
"Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie..."

Luego ustedes completaron las instrucciones. Notamos que en este caso no se usaron infinitivos con valor de orden ni imperativos sino una construcción impersonal o construcción pasiva: el verbo conjugado junto al pronombre se: "se suben", "se comienza por levantar", etc. En la escritura debimos respetar esa decisión.

Geometría
Revisamos el mirar para atrás del capítulo que trabajamos de geometría. Antes de hacerlo les recordé lo que leímos en el libro de lengua (pág. 48) sobre "Repasar lo aprendido con un cuestionario": "Cuando escribas las respuestas, reponé la información de las preguntas".
Les aclaré que para definir una circunferencia necesitabamos un punto para el centro ("dónde pinchar el compás" dijo uno de ustedes), y una distancia para el radio ("cuánto abrirlo").
Relacionamos la construcción de triángulos a partir de sus lados con la noción de circunferencia, recordamos el valor de la suma de los ángulos interiores de un triángulo y establecimos que a patir de los datos de tres lados sólo se pueden construir un triángulo, es decir no puede haber dos triángulos distintos, cuyo lados sean iguales.
Establecimos también que el dibujo no puede probar nada. Por más que uno pueda dibujar un triángulo cuyas lados sean 6 cm, 3 cm y 9 cm, el dibujo no es la figura, el dibujo representa al objeto geométrico triángulo, no es el triángulo. Para afirmar o negar propiedades de los triángulos las debemos derivar de otras propiedades que ya sabemos, como hicimos con la demostración de la suma de los ángulos interiores de los triángulos. Podemos sí con el dibujo explorar previamente la situación o representar lo que leemos o pensamos, etc.
Formación Ética y Ciudadana
Intentamos luego de la fiesta llegar a algún acuerdo respecto de qué hacer frente a los casos de agresiones verbales en el grado. Lo retomaremos más calmos la semana que viene. Deseché en el momento la idea que propusieron de redactar normas porque sostuve que las conocemos: no está permitido agredirse. Pero quizás enunciarlas y fundamentarlas porque las queremos para estar mejor puede servirnos. Veremos...
Una de las primeras normas sería la de respeto por los turnos de diálogos y otras que garanticen la posibilidad de escuchar a los compañeros.
Me llevé sus opiniones escritas, puede ser que eso lo usemos para un futuro diálogo.

viernes, 14 de septiembre de 2007

14 de septiembre



Geometría
Comenzamos la clase recordando las dos clasificaciones de ángulos que conocíamos.
Por la medida de sus ángulos: obtusángulos, acutángulos, rectángulos
Por la medida de sus lados: escalenos, isósceles y equilateros.
Si combinamos las dos clasificaciones deberíamos tener nueve clases de triángulos. Indagamos qué pasaba con el caso de los equiláteros. ¿Son posibles equiláteros obtusángulos y rectángulos?

El libro afirma que los equiláteros obtusángulos no existen. Intentamos una justificación. Exploramos primero con ejemplos. Algunos constataron construyendo un primer ángulo obtuso de dos lados iguales que de esa manera los extremos que no se tocan de los lados se extienden más allá que la medida de cada uno de ellos.
Otros practicaron algo similar a lo que se conoce como "Demostración por el absurdo". Dan por supuesto aquello que quieren negar para ver si se llega a una contradicción, a un absurdo. Más o menos del siguiente modo:
Si hubiera un triángulo equilatero obtusángulo:
tendría sus tres ángulos iguales (todos los equilateros tienen ángulos iguales);
tendría un ángulo obtuso (por ser obtusángulo);
tendría tres ángulos obtusos iguales (por los dos características anteriores)
los tres sumados sumarían más que el triple de un recto (sumarían más de 270º).
Pero esta última consecuencia contradice el que la suma de los ángulos interiores suma 180º. Hemos llegado a una contradicción por suponer que existía un triángulo equilatero obtusángulo, por lo tanto no existen triángulos equiláteros obtusángulos.
Dijimos también que del hecho de que los triángulos equiláteros tuvieron tres ángulos iguales podíamos deducir cuál era la medida de los ángulos de cualquier equilátero.
Para el próximo viernes 21: la tarea es completar o mejorar la indagación sobre si existen ángulos triángulos rectángulos.
También haremos el "Mirar para atrás el capítulo VIII" y el "Para estudiar los problemas del capítulo VIII" (páginas 109 y 110).
Prácticas del Lenguaje
Comenzamos repasando las categorías gramaticales del verbo que habíamos estudiado:


  • Persona (ejercicio 2, página 129): quién realiza la acción

  • Número (también ejercicio 2): ¿realiza la acción uno o más de uno?

  • Tiempo (ejercicios 3, 4 y 5): ¿cuándo se realiza?

  • Aspecto (ejercicio 6): perfecto e imperfecto.

Incorporamos una quinta categoría: modo, con ella se indica la intención del que habla o escribe. Lo registramos en la carpeta.
Después volvimos al TP de instructivos, donde puede usarse el modo imperativo porque allí la intención del que habla o escirbe es comunicar un conjunto de procedimientos necesarios para llevar a cabo alguna acción.
Hicimos el ejercicio 2 de la página 52. ¡Tráiganlo el lunes a ver si probamos las instrucciones con Sandra en la hora de Educación Física!
Para el martes, el lunes les voy a pedir que hagan el ejercicio 9 de la página 132. Allí hay que escribir dos textos uno con la intención de informar o contar qué pasó y el otro para ordenar a una persona que realice las mismas acciones (una narración y un instructivo). Si hay dudas, el lunes explico.
Ciencias Sociales
Vimos el video de History Channel que pueden rever aquí. Vimos más o menos 1 hora diez. Nos quedaron sin ver más o menos veinte minutos. El video se extiende hasta la caída de Robespierre:
"La última sangre del terror es derramada. El terror muere con Robespierre, pero la Revolución no. Los derechos del hombre, la democracia, la nueva república, los logros de la Revolución sobrevivirán más que cualquiera de los propios revolucionarios. Francia entrará en un período de incertidumbre, paralizada por el miedo a otro terror, o incluso algo peor, la vuelta a la pasada monarquía opresiva. Pasarán cinco años de estancamiento hasta que una vez más, el poder se consolide en mano de un único hombre, Napoleón Bonaparte. Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre cuándo terminó la Revolución. Algunos creen que terminó con la subida al poder de Napoleón. Otros sostienen que la Revolución continuó hasta el siglo XIX o incluso más allá.


'La Revolución Francesa es un momento en que la gente toma por primera vez las riendas de su propio destino.La idea de que los súbditos de la monarquía más antigua, más prestigiosa y más poderosa de Europa pudiesen reescribir su historia fue algo que tuvo una resonancia increible.'

La Revolución destruyó la antigua Europa feudal y cambió para siempre el curso de la civilización occidental.


'Con la Revolución Francesa surgen muchas preguntas. ¿Cuánta violencia está justificada para conseguir una sociedad mejor? ¿Tiene la gente derecho a acabar con lo que consideran un sistema injusto para reemplazarlo por lo que están convencidos en sus corazones de que es un sistema más justo? ¿Cuánta violencia está justificada para poder llevarlo a cabo? Aún hoy en día nos preguntamos todo esto. '
Cuando Robespierre y sus aliados estaban ocupados en dirigir su país hacia el futuro, muchos de ellos se debieron haber preguntado cuál sería el resultado final. Más de 200 años después del nacimiento de la República Francesa, el fantasma de Robespierre está aún presente en las Revoluciones. Desde Rusia hasta Vietnam, desde China a América Latina, los experimentos franceses con la democracia han inspirado los modelos de todo el mundo. Sea donde sea que haya una tiranía, el grito pidiendo justicia perdurará para siempre: ¡Libertad, Igualdad, Fraternidad! ¡Por la Revolución!"

viernes, 7 de septiembre de 2007

Viernes, 7 de septiembre

Prácticas del Lenguaje
Completamos el estudio de los tiempos simples del modo indicativo. Incluimos el condicional. Lo usamos para hablar de acciones que se derivan de sitauciones imaginarias.
Recordamos que el infintivo es la forma verbal en la que buscamos los verbos en el diccionario.
Comenzamos a estudiar los modos: el modo indicativo usado para informar o explicar se opone al imperativo usado para dar órdenes o consejos.
Geometría
Revisamos las construcciones de la última actividad del capítulo. Discuitmos la posibilidad de hacer más de una figura con los mismo datos.
Se dio una discusión a partir de la afirmación de que se puede hacer más de un triángulo isósceles con dos lados de 5 cm, basta que el tercer lado mida menos que la suma de los otros dos (propiedad trinagular), es decir, que mida menos de 10 cm. ¿Esos triángulos son infinitos?
Se propuso hacer la construcción dibujando los radios de una circunferencia de radio 5 cm. Uniendo los extremos de los radios que no se tocan en el centro, así se formaban diversos triángulos que cumplían las condiciones en el punto B.
Ciencias Sociales
Les propuse una actividad para aprender a estudiar en grupos: discutir las ideas principales de los textos leídos sobre la Revolución Francesa.

viernes, 31 de agosto de 2007

Viernes, 31 de agosto

Ciencias Sociales
Trabajamos la llegada de Napoleón al poder y el fin de la revolución.



También las ideas de la Ilustración y su llegada a América (La imagen es de Manuel Belgrano, [1770-1820] uno de los ilustrados rioplatenses). Lo hicimos revisando el cuestionario que tenían para hoy.

Para dentro de una semana, estudiamos toda la revolución. Para estudiar, muchos dicen "leo hasta que entiendo". Puede ser cierto, pero para entender hay que hacer algunas cosas:

  • Buscar el significado de las palabras que no conocemos en el diccionario.

  • Releer para identificar cuáles son las palabras clave, cuál es la idea principal de cada párrafo, de cada texto.

  • Pensar cómo están relacionadas las palabras clave entre sí (por ejemplo qué relación hay entre "monarquía absolutista" y "Revolución Francesa" o entre "burgueses" y "tercer estado") y las ideas en cada texto ("el surgimiento del pensamiento de la Ilustración" y "el desencadenamiento de la Revolución Francesa").

  • En el caso de historia identificar las acontecimientos principales y ordenarlos según el orden en que ocurrieron.

  • Con todo lo que pensamos al identificar y relacionar palabras clave e ideas principales, podemos construir un cuadro o un resumen.

  • También hacer una línea de tiempo donde aparezcan uno detrás del otro los acontecimientos más importantes o escribir una cronología, es decir una lista de hechos junto al momento en que ocurrió.

Geometría
Discutimos el ejercicio que tenían de tarea: ¿Puede haber dos triángulos distintos que tengan sus tres ángulos iguales a los del otro triángulo? Es decir, si nos dan para construir los ángulos de un triángulo, ¿hay un único triángulo que podemos construir?

Podemos comprobar que modificando la longitud de cualquiera de los lados podríamos construir triángulos de la misma forma pero no iguales. En geometría dicen semejantes, pero no congruentes.
Para el lunes, construimos en papel, los triángulos que construyeron o comenzaron a construir en Cabri el lunes en el aula de informática.
Prácticas del Lenguaje
Copiamos las desinencias personales en la carpeta. Y comenzamos a trabajar el ejercicio 6 del tp de verbos. Para el martes, a partir del punto 6 haremos lo siguiente:
copiar en la carpeta los verbos subrayados en la descripción en pasado (en pretérito imperfecto), clasificarlos según la conjugación a la que pertenecen y conjugar uno de cada conjugación en pretérito imperfecto en todas las personas y números, distinguiendo la raíz de la desinencia.

lunes, 27 de agosto de 2007

Lunes, 27 de agosto

Matemática
Revisamos los procedimientos para hacer la cuenta de dividir. En todos desarmamos el número restándoles múltiplos del divisor y los dividimos por él. Los cocientes parciales se suman hasta llegar al cociente total. Y el resto es el número que queda cuando ya no se pueden restar múltiplos del divisor (distintos de cero).
Trabajamos los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 43 ("Problemas para pensar la cuenta de dividir"). Analizamos las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto.

  • dividendo = divisor * cociente + resto
  • el resto < divisor
Resgistramos las conclusiones como respuestas al "Se abre la discusión" en la carpeta.
Para el miércoles llevamos hecho en el libro el ejercicio 4 de esa página y los cuatro primeros ejercicios de la página 44 ("Algunas relaciones entre la multiplicación y la división").
Ciencias Sociales
Trabajamos un repaso de los acontecimientos de la Revolución Francesa. Incorporamos el fin de la Revolución con la llegada de Napoleón Bonaparte al poder y su coronación como emperador. También vimos la llegada de las ideas de la Ilustración a América y en especial al Río de la Plata. La ilustración era la corriente de idea en las que creían los revolucionarios de Francia y las que sostendrían los revolucionarios de Mayo y la mayoría los hispanoamericanos que apoyaron la independencia de las colonias: liberales, antiabsoltuistas, republicanos, creían en el Progreso, etc.

Para el viernes las actividades relacionadas con la llegada de Napoleón y la de las Ideas de la Ilustración en América.


Computación
Trabajamos en Cabri con los ejercicios de construcción de triángulos de la página 108 del libro. Repasamos la clasificación de triángulos por la medida de sus lados y la construcción de triángulos.

viernes, 24 de agosto de 2007

viernes, 24 de agosto

Prácticas del Lenguaje
Hicimos la prueba las tres primeras horas
Geometría
(cuarta y quinta horas)
Leímos la demostración de que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180º.
Para eso debimos apoyarnos en
  • la definición de rectángulo (cuadrilátero con cuatro ángulos rectos y dos pares de lados opuestos iguales),
  • la noción de triángulo rectángulo (triángulo con un ángulo recto),
  • el criterio de igualdad de triángulos según el cual dos triángulos son iguales si tienen cada uno de sus lados iguales a cada uno de los lados del otro.
  • que un ángulo llano (180º) es igual a dos rectos (2 de 90º).
Después hicimos los ejercicios 3 a 6 de la página 107.
En el ejercicio 3 obtuvimos la medida del tercer lado restandole a 180º la medida de los otros dos.
En el 4 y 5 tratamos de llevar el problema a una situación similar a la del 3, para eso tuvimos que tener en cuenta que
  • si dos ángulos suman un ángulo llano (180º), podíamos obtener la medida de uno restándole a 180º la medida del otro y
  • si dos ángulos suman un ángulo recto (90º), podíamos obtener la medida de uno restándole a 90º la medida del otro.
En el ejercicio 6 simplemente debíamos verificar que los tres ángulos sumaran 180º.
El ejercicio 7 algunos lo hicieron, quedó de tarea para el viernes 31. Hay que recordar el uso del transportador, tener en cuenta si el ángulo que vamos a dibujar es mayor o menor a un recto para elegir cual de las dos marcas que indican esa medida vamos a dibujar. Por ejemplo 80º (90º -10º) aparece a la derecha y a la izquierda de 90º, junto con 100º (90º + 100º), entonces como 80º es agudo, si nuestro 0º está de la derecha, elegimos el 80º de la derecha; y si nuestro 0º está de la izquierda, elegimos el 80º de la izquierda.

viernes, 17 de agosto de 2007

17 de agosto

Prácticas del Lenguaje
Revisamos las respuestas al cuestionarios sobre la vida de Alfonsina, aclaramos que no todas las fuentes que consultamos son igualmente válidas. Debemos privilegiar la información de instituciones reconocidas y citarlas en nuestros informes.
Para la próxima, reconstruimos la descripción del personaje que habíamos hecho y la adivinanza.
Geometría
Retomamos las ejercicios de la clase pasada. Conjeturamos que:
-un triángulo solo puede tener un ángulo obtuso (y los otros dos son agudos), es decir, los triángulos obtusángulos tiene un ángulo obtuso y dos agudos.
-un triángulo sólo puede tener un ángulo recto (y los otros dos son agudos), es decir, los triángulos rectángulos tienen un ángulo recto y dos agudos.
-los triángulos acutángulos no se pueden formar con ángulos de cualquier medida.

Y comenzamos a leer y comentar la demostración de que la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es igual a un ángulo llano (180°).

viernes, 10 de agosto de 2007

10 de agosto

Prácticas del Lenguaje
Primero hicimos una actividad sobre las comparaciones en los dichos populares: "inútil como cenicero de motos", "pesado como collar de melones", etc. (Act. 10, pág. 46)
Luego, trabajamos con la actividad donde figura el Canto IV de Altazor, el poema de Vicente Huidobro (vemos su retrato hecho por Pablo Picasso, que figura en una de las ediciones del libro). Analizamos sus comparaciones e hicimos un ejercicio de escritura tomándolo como modelo. (Act. 11, pág. 46)
Finalmente leímos el resumen del TP de Poesía: distinguimos el aspecto fónico (relativo al sonido), del aspecto semántico (referente al significado). En ambos trabaja el poeta. Ejemplo del primer caso son el ritmo y la rima, y del segundo las comparaciones y metáforas. Diferenciamos la poesía rimada del verso libre, tenemos ejemplo en Altazor y en "El lápiz". Si bien en este último caso no hay rima, sí hay versos de la misma cantidad de sílabas (11, se trata por lo tanto de endecasílabos) y un número fijo de versos organizados en dos cuartetos y dos tercetos, que forman un soneto.
Tarea:
Completar la última actividad del TP(12, pág. 48), en hoja aparte para el martes 21.
El martes 24 tendremos prueba sobre poesía.
Geometría
Comenzamos a explorar si podíamos construir triángulos a partir de datos sobre sus ángulos:
a) con tres ángulos de 100º
b) con dos ángulos rectos
c) con tres ángulos de 10º
Repasamos el uso del transportador y analizamos sólo el caso a). Aparentemente no se puede. Pareciera que un triángulo no puede tener más de un ángulo obtuso.
Continuaremos el próximo viernes 17.

sábado, 21 de julio de 2007

Viernes, 13 de julio

Lengua
Prueba sobre formación de palabras y clases de palabras.
Comenzamos con el TP de Poesía, haciendo un análisis de las adivinanzas, hicimos la actividad 2 del libro. El martes seguiríamos con la 3, donde hay una guía para producir una adivinza nueva.

Matemática: Revisamos la tarea ("Para estudiar los primeros problemas del capítulo VIII). Analizamos oralmente la resolución.

Biblioteca: Seguimos con Toby. Avanzamos con la lectura y discutimos algunos "pisapapeles". Especialmente nos detuvimos en el que hay después de que Toby comienza a arreglar los relojes. Ve un tesoro, las piedras de un collar... Está también el tema del derecho de los chicos a decidir y a tomar parte de lo que se discute respecto de su vida.

Viernes 6 de julio

Se fijaron fechas para varias pruebas las dos próximas semanas:
Viernes 13: Prueba de Lengua sobre Formación de palabras por derivación, relaciones semánticas y clases de palabras.
Martes 17: Prueba de Ciencias Naturales sobre los materiales y el calor (termométros, temperatura y calor; transferencia de calor y equilibrio térmico, materiales aislantes y conductores; estados de la materia y cambios de estado).
Miércoles 18: Prueba de aritmética sobre el capítulo II: Resolución de problemas de multiplicación y división correspondientes a diversos sentidos y Resolución de problemas de varios pasos.
Jueves 19: Prueba de geografía sobre Recursos Naturales (todo lo visto en el capítulo 2 del libro y en la carpeta, incluido lo que trabajaron con Daiana): el ambiente y la sociedad en el territorio argentino. El mapa físico de la Argentina. Los climas y la vegetación. La transformación del ambiente en Buenos Aires. Los recursos naturales. El aprovechamiento del agua en la Argentina. La represa hidoreléctrica de El Chocón.
Viernes 20: Prueba de geometría. Características de figuras que contienen circunferencias. Reproducción con regla y compás. Determinar puntos que cumplen cierta condición, a partir de las definiciones de circunferencia y círculo. La propiedad triangular.

Lengua
Corregimos la tarea: el ejercicio 16 de la pág. 126 del libro, donde los chicos tenían que hacer un minidiccionario para repasar lo aprendido sobre formación de palabras por derivación y relaciones semánticas (sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos). Llevaron de tarea para el martes el ejercicio 11 de la pág.112 e hicimos en clase el 12 (p.113), en ambos se trabaja los adjetivos en la descripción, y producción de descripciones.

Geometría
Me entregaron la tarea: los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 104 (Estudiar las relaciones entre los lados del triángulo) y completamos en clase los ejercicios 4 y 5. Al discutir los ejercicios trabajamos oralmente la propiedad triangular que aparece escrita en un recuadro de esa página: "Para tener en cuenta. En los triángulos la suma de las longitudes de dos de sus lados debe ser mayor que la longitud del tercer lado." De tarea tienen para el viernes 13 los 8 ejercicios de la página 105.

Biblioteca
Avanzamos con la lectura de Toby. Los chicos siguen discutiendo quién es, cómo es, qué edad tiene, por qué dice que es grande si no sabe leer.