Ahora saben de dónde salió el texto.
sábado, 8 de diciembre de 2007
viernes, 7 de diciembre de 2007
7 de diciembre, ciencias sociales
En la tercera trabajamos con los informes de usos del suelo en los barrios.
jueves, 6 de diciembre de 2007
6 de diciembre, ciencias sociales
Con la línea de tiempo en el pizarrón revisamos los temas. Conectamos la Revolución de Mayo con la doble Revolución: la industrial y la francesa. La Independencia se llevó a cabo en parte por el interés de los ingleses por vender sus productos y el de los criollos de vender sus materias primas a los ingleses. Para fundamentar el cambio usaron las ideas de la Revolución ("Ved en trono a la noble Igualdad").
En realidad hicimos tres líneas de tiempo en distintas escalas.
Una de 1770 a 1810. Ahí comentamos las reformas borbónicas, sus causas, el rechazo de criollos e indígenas a las medidas, y su fracaso (por la Independencias de las colonias americanas). La guerra de la independencia americana termina en 1824 con la batalla de Ayacucho en Perú.
Una de 1805 a 1810. En este caso comentamos la conexión entre Invasiones Inglesas y Revolución de Mayo. Los criollos quedaron armados tras las invasiones. El presidente de la Primera Junta era el jefe del Regimiento de Patricios: Cornelio Saavedra. ¿Sin invasiones inglesas, hubiera habido Revolución?
Y una última que incluía 1810 y 1811 con los tres gobiernos que se sucedieron en tan breve tiempo: Primera Junta, Junta Grande, Primer Triunvirato. Comentamos como los gobiernos porteños buscaron imponer su autoridad (con distinto éxito) al resto de los "pueblos" (las ciudades del antiguo Virreinato). Los patriotas a su vez estaban divididos en dos facciones: la de los morenistas y la de los saavedristas.
Aclaración: el motín de las trenzas fue un levantamiento, un alzamiento de los patricios (saavedristas) contra el Primer Triunvirato, y fue reprimido.
Sobre líneas de tiempo: Podríamos haber hecho una para la "semana de Mayo": la llegada de la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla, el cabildo abierto del 22 de mayo, la destitución del Virrey Cisneros, la formación de la Primera Junta.
6 de diciembre, ciencias sociales, prácticas del lenguaje
miércoles, 5 de diciembre de 2007
5 de diciembre, prácticas del lenguaje, ciencias sociales
Oíd mortales el grito sagrado
Libertad, Libertad, Libertad,
oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta en la faz de la tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles,
y a sus plantas rendido un León.
Coro:
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar:
la grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor,
lo que ve renovando a sus hijos
de la patria el antiguo esplendor.
Coro
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor,
todo el País se conturba por gritos
de venganza, de guerra, y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera Hiel,
su Estandarte sangriento levantan
provocando a la Lid mas cruel.
Coro
¿No los veis sobre México y Quito
arrojarse con seña tenaz ?
y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto, y llantos, y muerte esparcir?
No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
Coro
A vosotros se atreve Argentinos
el orgullo del vil invasor:
vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
Coro
El valiente Argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se opone a la frente
de los Pueblos de la inclita unión,
y con brazos robustos desgarran
al Ibérico altivo león.
Coro
San José, San Lorenzo, Suipacha,
ambas Piedras, Salta, y Tucumán,
la Colonia y las mismas murallas
del tirano en la banda oriental,
son letreros eternos que dicen
aquí el brazo Argentino triunfo,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.
Coro
La victoria al guerrero Argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.
Coro
Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando
les repite mortales oid.
Ya su trono dignisimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
Y los libres del mundo responden,
Al gran Pueblo Argentino Salud.
Para algunos historiadores actuales, por ej. Juan Carlos Chiaramonte, este adjetivo designaba no a alguien perteneciente al actual Estado Argentino (existente con posterioridad), sino a las habitantes del Río de la Plata:
Hasta comienzos del siglo XIX el adjetivo es frecuente en la
poesía, al igual que el sustantivo, usado como nombre poético de la tierra, pero
con un sentido distinto del actual, pues incluye a los españoles y excluye a las
castas. Se aplica sólo a los habitantes de Buenos Aires y su zona de control
administrativo, fueran o no nacidos allí. Antes de 1810 no había un término
especial para designar a los nativos del Río de la Plata, cuyos habitantes se
distinguían por el color o por su condición étnica. La denominación de blanco o
español comprendía una minoría de españoles europeos y una mayoría de españoles
americanos o criollos. Signo de que aún no se registra una identidad colectiva
de ámbito rioplatense es que cuando se sienta la necesidad de diferenciar al
nativo del español peninsular, la denominación preferida será la de americano, o
alguna de sus variantes. Será necesario el proceso de luchas abierto por la
independencia para que, posteriormente, se redefina el uso de argentino,
tendiendo a denominar a todos los nativos del futuro territorio
argentino.
Para mañana contestamos las preguntas que hace el libro de texto. Buscamos las palabras que no entendemos en el diccionario. (actividad 2, página 176).
miércoles, 28 de noviembre de 2007
lunes, 26 de noviembre de 2007
26 de noviembre, ciencias sociales
Para averiguar los límites del barrio pueden consultar http://www.buenosaires.gov.ar/areas/barrios/buscador/
El mapa del barrio y sus límites lo tienen que armar ustedes a partir de una guía de calles. En el marcan: normbres de calles o avenidas más comerciales; edificios o lugares importantes, parques y plazas, lugares dedicados a la recreación, etc.
El informe debe ser breve como lo es el ejemplo de la Boca que aparece en el libro (páginas 70 y 71). El trabajo tiene su dificultad, puede ser siempre corregido, podemos terminarlo el viernes en clase, pero tienen que traer una versión final del informe hecha por ustedes.
Mañana traigan las tareas de historia para que pueda corregirlas:
actividades de la página 114, 115, 116, 117 y 120
viernes, 23 de noviembre de 2007
23 de noviembre - ciencias sociales
Hoy uno de los temas fue, entonces, cómo imponer la autoridad, cómo se pasa de un tipo de gobierno legítimo (el Rey), sostenido sobre el derecho divino, a otro gobierno basado en otro principio: la soberanía del pueblo, pero también la pretendida supremacía de Buenos Aires.
Para el martes que viene traeremos, entonces, todas las actividades del capítulo que nos queda corregir: las referidas a Saavedra y Moreno, las referidas a la Junta Grande, el Primer Triunvirato y el Motín de las Trenzas, a las campañas para imponer la autoridad de los gobiernos porteños, la línea de tiempo propuesta al final del capítulo y el trabajo con las fuentes que tenían que hacer para hoy (las dos perspectivas contradictorias sobre los acontecimientos del 25 de mayo).
jueves, 22 de noviembre de 2007
22 de noviembre, ciencias sociales
En cuanto al primer tema, nos preguntamos por los intereses de los contrarrevolucionarios cordobesas. La desobediencia al cabildo de Buenos Aires no significó siempre deseo de mantener el vínculo con España. Asunción se desentendió al mismo tiempo de España y de Buenos Aires.
Criticamos la pregunta del libro: ¿Quiénes se enfrentan en nuestro paìs después de la Revolución de Mayo? Les comenté la frase de Sarmiento: "Argentinos ¿desde cuándo y hasta dónde?" Es decir, ¿desde cuándo existe la Argentina y hasta dónde se extiende su territorio? (Esto último lo revisamos discutiendo sobre los distintos mapas históricos que tenemos en el libro, viendo cómo los gobiernos criollos fueron sucesivamente dominando distintas porciones de territorios).
En 1810 recién comienza a hacerse posible el surgimiento del Estado Argentino. Esto llevó muchos años, para algunos historiadores 70 años: Recién en 1880 estará definitivamente constituido el Estado Argentino. La ruptura de la relación con España llevó más bien a la ruptura entre las diversas regiones que conformaban el Imperio Español. Llevó mucho tiempo, y muchas guerras que surgieran fuertes vinculos entres las distintas regiones y que se conformaran las naciones latinoamericanas. A partir de 1810 cada ciudad con cabildo se sintió con derecho a decidir si quería o no participar de una unión: esto fue dando origen a las provincias, que nacieron autónomas sin reconocimiento de un poder más alto que el de ellas.
Fue así que para 1820, cada provincia tenía un gobierno propio, y no había gobierno nacional por sobre ellas.
Terminamos de ver el cáp. 1 de Algo habrán hecho sobre los mismos temas.
miércoles, 21 de noviembre de 2007
lunes, 19 de noviembre de 2007
19 de noviembre, ciencias sociales
Hoy trabajamos en historia, con las actividades sobre la Revolución de Mayo que trajeron de tarea. Comentamos cómo sofocó la Junta la Contrarrevolución en Córdoba encabezada por Liniers y las dos lineas políticas en la junta: la de los seguidores de Moreno y la de los seguidores de Saavedra. Para el jueves, leemos y realizamos las actividades. de las páginas 114 y 115 sobre el tema. Continuaremos viendo el video sobre este tema. Será bueno, entonces, que traigamos algo trabajado el tema.
También hicimos oralmente la lectura de fuentes sobre distintos puntos de vista sobre la Revolución que hay en las páginas 173 y 174, lo traemos por escrito para el viernes.
jueves, 15 de noviembre de 2007
15 de noviembre, ciencias sociales
lunes, 12 de noviembre de 2007
12 de noviembre, ciencias socieles
Se planteó la pregunta sobre cuánto tardó Buenos Aires en enterarse de la noticia de la Junta Central de Sevilla.
También preguntaron si en la historia de España está incluida la independencia de las colonias. Y así es.
sábado, 10 de noviembre de 2007
Reconquista o defensa, Beresford o Whitelock
viernes, 9 de noviembre de 2007
9 de noviembre, ciencias sociales
Descubrimos un error en la ilustración del libro de texto o del diario. El mismo cuadro aparecía en un lugar como la segunda invasión y otra como la primera. Investigaremos quién tiene razón...
Gracias a Melissa, Belén y Martina que me ayudaron a escribir las entradas de hoy.
lunes, 5 de noviembre de 2007
5 de noviembre, ciencias sociales
Actividad de la página 104: Allí se trataba de encontrar preguntas a las que el texto respondiera. Algunos errores se dieron por hacer preguntas muy abiertas fuera de contexto. Es útil el ejercicio para tratar de entender las ideas principales. A qué pregunta responden las ideas principales. En este caso, podrían ser: ¿Por qué la corona española emprendió una serie de reformas en el siglo XVIII? ¿Cuáles fueron esas reformas?
En la actividad de la página 105 se pedía indicar cómo solucionó España cada uno de los una serie de problemas. Se trataba de desarrollar cada una de las reformas e indicar qué problema intentaba resolver. También se pedía allí observar el mapa y enumerar los países que comprendía el Virreinato del Rio de la Plata. Había que comparar ese mapa del siglo XVIII con uno actual (como el que tienen en la página 11).
La pregunta de la página 107 que preguntaba "¿Qué reacciones provocaron entre los indígenas y mestizos los cambios reaizados por los españoles?" pretendía una respuesta que contara las acciones llevadas a cabo por la población más desfavorecida del Perú y del Alto Perú contra la dominación española.
Hablamos de las castas en que estaba dividida la sociedad colonial y del signficado del término "étnico". Lo relacionamos en este contexto con la palabra racial. Por eso preguntaron por qué se festejaba el Día de la Raza. Dijimos que a lo largo de los años, la historia se iba contando de modo diferente. Luego de la independencia de los países latinoamericanos, la tradición española fue mal vista. La generación de 1937 a la que pertenecía Sarmiento criticaban la tradición española y también el supuesto atraso de las sociedades indígenas. Para el centenario de la Revolución de Mayo (1910), se propició una reconciliación con lo español presente en la cultura argentina, fue por eso que ya se habían quitado hacia 1920 se instauró el feriado del Día de la Raza, para revalorizar el vínculo con España (la madre patria). Todavía no se habia criticado la acción de España en la Conquista contra las poblaciones autóctonas. Hoy se critica ese festejo por los padecimientos vividos por los pueblos americanos en tiempos de la dominación española. Alguien opinó que, si tenemos un día para festejar los elementos de la cultura española en nuestro pais, quizás deberíamos también festejar la cumbia y el rock and roll.
Luego leímos el relato de la página 108 sobre la primera invasión inglesa. Contestamos para el viernes las actividades de las páginas 108 y 109.
sábado, 3 de noviembre de 2007
2 de noviembre, ciencias sociales
Para el lunes, leemos del libro sobre las Invasiones Inglesas.
jueves, 1 de noviembre de 2007
ciencias sociales
la crisis del imperio español y empezaremos a trabajar invasiones inglesas. ¡Repasen!