Repasamos las resistencias a la Junta de Mayo (página 113) y las relaciones entre saavedristas y morenistas (pág. 114 y 115).
En cuanto al primer tema, nos preguntamos por los intereses de los contrarrevolucionarios cordobesas. La desobediencia al cabildo de Buenos Aires no significó siempre deseo de mantener el vínculo con España. Asunción se desentendió al mismo tiempo de España y de Buenos Aires.
Criticamos la pregunta del libro: ¿Quiénes se enfrentan en nuestro paìs después de la Revolución de Mayo? Les comenté la frase de Sarmiento: "Argentinos ¿desde cuándo y hasta dónde?" Es decir, ¿desde cuándo existe la Argentina y hasta dónde se extiende su territorio? (Esto último lo revisamos discutiendo sobre los distintos mapas históricos que tenemos en el libro, viendo cómo los gobiernos criollos fueron sucesivamente dominando distintas porciones de territorios).
En 1810 recién comienza a hacerse posible el surgimiento del Estado Argentino. Esto llevó muchos años, para algunos historiadores 70 años: Recién en 1880 estará definitivamente constituido el Estado Argentino. La ruptura de la relación con España llevó más bien a la ruptura entre las diversas regiones que conformaban el Imperio Español. Llevó mucho tiempo, y muchas guerras que surgieran fuertes vinculos entres las distintas regiones y que se conformaran las naciones latinoamericanas. A partir de 1810 cada ciudad con cabildo se sintió con derecho a decidir si quería o no participar de una unión: esto fue dando origen a las provincias, que nacieron autónomas sin reconocimiento de un poder más alto que el de ellas.
Fue así que para 1820, cada provincia tenía un gobierno propio, y no había gobierno nacional por sobre ellas.
Terminamos de ver el cáp. 1 de Algo habrán hecho sobre los mismos temas.
Mostrando las entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas
jueves, 22 de noviembre de 2007
jueves, 15 de noviembre de 2007
15 de noviembre, ciencias sociales
Vimos el primer capítulo de "Algo habrán hecho" sobre: invasiones inglesas, expansión napoleónica en Europa, monopolio vs. librecambio, papel de las milicias en la Revolución de Mayo, formación de la primera junta, reformas al edificio del cabildo, morenistas y saavedristas...
Etiquetas:
biblioteca,
ciencias sociales,
historia
jueves, 1 de noviembre de 2007
1 de noviembre, prácticas del lenguaje
Repasamos algunos casos de oraciones unimembres y bimembres. En general (y por ahora) decimos que las oraciones bimembres son las que tienen verbo conjugado:
"Pedro juega a la pelota todo el día."
y las unimembres las que no:
"La fuga".
Pero les aclaré que hay oraciones unimembres con verbos impersonales: "Llueve en la ciudad", y también oraciones bimembres con predicado no verbal: "Johnny y Julie, pasión y locura".
Trabajamos a partir del ejercicio 10 de la página 139 la partición de las oraciones bimembres en sujeto y predicado y la identificación de sus núcleos.
Núcleo del sujeto sólo pueden ser los sustantivos; núcleo del predicado verbal sólo los verbos.
Es más, saber esto nos permite identificar mejor las clases de palabras. En lugar de usar una caracterización de los sustantivos como la del libro donde dice: "los sustantivos nombran a personas, objetos, animales o lugares, reales o irreales", ahora podemos decir que un sustantivo es aquella palabra que puede funcionar como núcleo del sujeto, es decir, que puede concordar con un verbo en número y persona. Es decir, entonces, el sustantivo es una palabra que puede variar en número (singular o plural) y puede ser reemplazado por un pronombre personal. Incluso de esta manera, diremos que los pronombres personales son sustantivos, ya que puede funcionar como nucleo del sujeto.
En la tercera hora teníamos biblioteca, ibamos a trabajar la lectura de la biografía de Stevenson y su transcripción como cronología, eso quedo de tarea para el próximo jueves.
En su lugar dimos pie a una conversación a las relaciones personales en el grupo, a raíz de la preocupación de varios padres en la reunión que tuvimos donde se entregaron los boletines.
"Pedro juega a la pelota todo el día."
y las unimembres las que no:
"La fuga".
Pero les aclaré que hay oraciones unimembres con verbos impersonales: "Llueve en la ciudad", y también oraciones bimembres con predicado no verbal: "Johnny y Julie, pasión y locura".
Trabajamos a partir del ejercicio 10 de la página 139 la partición de las oraciones bimembres en sujeto y predicado y la identificación de sus núcleos.
Núcleo del sujeto sólo pueden ser los sustantivos; núcleo del predicado verbal sólo los verbos.
Es más, saber esto nos permite identificar mejor las clases de palabras. En lugar de usar una caracterización de los sustantivos como la del libro donde dice: "los sustantivos nombran a personas, objetos, animales o lugares, reales o irreales", ahora podemos decir que un sustantivo es aquella palabra que puede funcionar como núcleo del sujeto, es decir, que puede concordar con un verbo en número y persona. Es decir, entonces, el sustantivo es una palabra que puede variar en número (singular o plural) y puede ser reemplazado por un pronombre personal. Incluso de esta manera, diremos que los pronombres personales son sustantivos, ya que puede funcionar como nucleo del sujeto.
En la tercera hora teníamos biblioteca, ibamos a trabajar la lectura de la biografía de Stevenson y su transcripción como cronología, eso quedo de tarea para el próximo jueves.
En su lugar dimos pie a una conversación a las relaciones personales en el grupo, a raíz de la preocupación de varios padres en la reunión que tuvimos donde se entregaron los boletines.
Etiquetas:
biblioteca,
formación ética y ciudadana,
prácticas del lenguaje
jueves, 18 de octubre de 2007
18 de octubre, ciencias sociales
Vimos el primer capítulo de "Algo habran hecho" (Invasiones Inglesas, Revolución de Mayo). Pueden verlo en:
http://www.telefonica.net/web2/argentinatv/algoabranhecho1.html.
http://www.telefonica.net/web2/argentinatv/algoabranhecho1.html.
Etiquetas:
biblioteca,
ciencias sociales,
historia
jueves, 11 de octubre de 2007
11 de octubre, prácticas del lenguaje
Retomamos en biblioteca la lectura de El diablo en la botella. Hoy leímos el prólogo y la biografía de Stevenson que trae el libro. Y también leimos la biografía más extensa que traen las Páginas para el alumno: "Tusitala, el contador de historias".
Dicha biografía será transformada por nosotros la próxima clase en biblioteca en una cronología.
Dicha biografía será transformada por nosotros la próxima clase en biblioteca en una cronología.
Etiquetas:
biblioteca,
literatura,
prácticas del lenguaje
jueves, 20 de septiembre de 2007
20 de septiembre
Prácticas del Lenguaje
Revisamos entre todos la tarea del análisis verbal. Les comenté que lo que estabamos haciendo era un análisis morfológico de los verbos. La morfología es la parte de la gramática que también trabajamos al hablar de formación de palabras. De hecho en este caso ustedes tenían que explicar el significado contenido en una parte del verbo, su terminación, compuesta por varios "infijos" y "sufijos" que indican persona, tiempo, número, aspecto y modo.
Descubrimos que había formas de la primera persona del plural en el modo imperativos, como "mezclemos" o "pongamos". Usamos estas formas para sugerir, aconsejar o proponer acciones a un conjunto del que formamos parte. Estas formas son tomadas de un modo que todavía no estudiamos, el subjuntivo, con el cual se expresan deseos o hechos posibles. "Ojalá llueva." "Tal vez cambie de opinión."
También hay en el imperativo formas de tercera persona. "Hágase la luz" dice Dios en el Génesis. "Dé la mar el metal de su voz", cantamos en el Himno a San Martín. Son órdenes dadas a una tercera persona.
Había casos donde una misma forma verbal admitía dos análisis:
"repartí": segunda del singular (vos) del imperativo, y primera del singular del pretérito perfecto.
"indica": segunda del singular (tú) del imperativo, pero también tercera del singular del pretérito perfecto.
Formación Ética y Ciudadana
Retamaremos el trabajo con el uso de adjetivos despectivos que trabajamos en el TP de formación de palabras. Tomaremos un tiempo del día de mañana para reflexionar y proponer pautas para convivir mejor en la escuela.
Ciencias Sociales / Biblioteca
Fuimos a Biblioteca. Completamos el repaso sobre Revolución Francesa y terminamos de ver el video. Recuerden que el lunes tenemos prueba.
Revisamos entre todos la tarea del análisis verbal. Les comenté que lo que estabamos haciendo era un análisis morfológico de los verbos. La morfología es la parte de la gramática que también trabajamos al hablar de formación de palabras. De hecho en este caso ustedes tenían que explicar el significado contenido en una parte del verbo, su terminación, compuesta por varios "infijos" y "sufijos" que indican persona, tiempo, número, aspecto y modo.
Descubrimos que había formas de la primera persona del plural en el modo imperativos, como "mezclemos" o "pongamos". Usamos estas formas para sugerir, aconsejar o proponer acciones a un conjunto del que formamos parte. Estas formas son tomadas de un modo que todavía no estudiamos, el subjuntivo, con el cual se expresan deseos o hechos posibles. "Ojalá llueva." "Tal vez cambie de opinión."
También hay en el imperativo formas de tercera persona. "Hágase la luz" dice Dios en el Génesis. "Dé la mar el metal de su voz", cantamos en el Himno a San Martín. Son órdenes dadas a una tercera persona.
Había casos donde una misma forma verbal admitía dos análisis:
"repartí": segunda del singular (vos) del imperativo, y primera del singular del pretérito perfecto.
"indica": segunda del singular (tú) del imperativo, pero también tercera del singular del pretérito perfecto.
Formación Ética y Ciudadana
Retamaremos el trabajo con el uso de adjetivos despectivos que trabajamos en el TP de formación de palabras. Tomaremos un tiempo del día de mañana para reflexionar y proponer pautas para convivir mejor en la escuela.
Ciencias Sociales / Biblioteca
Fuimos a Biblioteca. Completamos el repaso sobre Revolución Francesa y terminamos de ver el video. Recuerden que el lunes tenemos prueba.
jueves, 13 de septiembre de 2007
13 de septiembre
Prácticas del Lenguaje
Iniciamos el TP sobre instructivos, leyendo los instructivos de ustedes sobre cómo hacer un sombrerito de papel. Parece que el no describir con precisión los elementos del papel, sus pliegues, etc., podían llevar a un lector a no hacer un sombrero según ustedes intentaban explicar.
También hicimos el ejercicio 3, referido a la importancia del orden de las instrucciones. El no considerar esto al redactar un instructivo puede llevar al fracaso del procedimiento que intentamos explicar. Por ejemplo: es importante indicar primero que debe insertarse el videocassette en la grabadora, antes de indicar que se presione "play". Invertir el orden llevaría al fracaso de las acciones.
Alguien recordó que los verbos van en "infinitivo" en los instructivos. No es la única opción: también pueden estar en imperativo: "doble (usted)", "doblá (vos)", "dobla (tú)". Oralmente también podríamos utilizar el presente del indicativo: "doblamos", "doblo"...
Biblioteca
Comenzamos a leer El diablo en la botella de Stevenson,
previamente leímos la introducción de un folleto del Ministerio de Educación del GCBA ("Páginas para el alumno") que introducía el tema. Antes de leer recordamos algunas historias que incluían pactos con el diablo, luchas del mal contra el bien, el alma como un campo de lucha entre esos dos principios. Se mencionó El señor de los anillos. Les anticipé que a Keawe, el protagonista de la obrita de Stevenson le pasa en el transcurso de esta novela algo similar a lo que le pasa a Frodo en El Señor... Vimos también en las páginas para el alumno, el plansiferio y localizamos los lugares nombrados en los primeros párrafos del libro.
También hicimos el ejercicio 3, referido a la importancia del orden de las instrucciones. El no considerar esto al redactar un instructivo puede llevar al fracaso del procedimiento que intentamos explicar. Por ejemplo: es importante indicar primero que debe insertarse el videocassette en la grabadora, antes de indicar que se presione "play". Invertir el orden llevaría al fracaso de las acciones.
Alguien recordó que los verbos van en "infinitivo" en los instructivos. No es la única opción: también pueden estar en imperativo: "doble (usted)", "doblá (vos)", "dobla (tú)". Oralmente también podríamos utilizar el presente del indicativo: "doblamos", "doblo"...
Biblioteca

Etiquetas:
biblioteca,
literatura,
prácticas del lenguaje
sábado, 21 de julio de 2007
Viernes, 13 de julio
Lengua
Prueba sobre formación de palabras y clases de palabras.
Comenzamos con el TP de Poesía, haciendo un análisis de las adivinanzas, hicimos la actividad 2 del libro. El martes seguiríamos con la 3, donde hay una guía para producir una adivinza nueva.
Matemática: Revisamos la tarea ("Para estudiar los primeros problemas del capítulo VIII). Analizamos oralmente la resolución.
Biblioteca: Seguimos con Toby. Avanzamos con la lectura y discutimos algunos "pisapapeles". Especialmente nos detuvimos en el que hay después de que Toby comienza a arreglar los relojes. Ve un tesoro, las piedras de un collar... Está también el tema del derecho de los chicos a decidir y a tomar parte de lo que se discute respecto de su vida.
Prueba sobre formación de palabras y clases de palabras.
Comenzamos con el TP de Poesía, haciendo un análisis de las adivinanzas, hicimos la actividad 2 del libro. El martes seguiríamos con la 3, donde hay una guía para producir una adivinza nueva.
Matemática: Revisamos la tarea ("Para estudiar los primeros problemas del capítulo VIII). Analizamos oralmente la resolución.
Biblioteca: Seguimos con Toby. Avanzamos con la lectura y discutimos algunos "pisapapeles". Especialmente nos detuvimos en el que hay después de que Toby comienza a arreglar los relojes. Ve un tesoro, las piedras de un collar... Está también el tema del derecho de los chicos a decidir y a tomar parte de lo que se discute respecto de su vida.
Etiquetas:
biblioteca,
geometría,
literatura,
prácticas del lenguaje
Viernes 6 de julio
Se fijaron fechas para varias pruebas las dos próximas semanas:
Viernes 13: Prueba de Lengua sobre Formación de palabras por derivación, relaciones semánticas y clases de palabras.
Martes 17: Prueba de Ciencias Naturales sobre los materiales y el calor (termométros, temperatura y calor; transferencia de calor y equilibrio térmico, materiales aislantes y conductores; estados de la materia y cambios de estado).
Miércoles 18: Prueba de aritmética sobre el capítulo II: Resolución de problemas de multiplicación y división correspondientes a diversos sentidos y Resolución de problemas de varios pasos.
Jueves 19: Prueba de geografía sobre Recursos Naturales (todo lo visto en el capítulo 2 del libro y en la carpeta, incluido lo que trabajaron con Daiana): el ambiente y la sociedad en el territorio argentino. El mapa físico de la Argentina. Los climas y la vegetación. La transformación del ambiente en Buenos Aires. Los recursos naturales. El aprovechamiento del agua en la Argentina. La represa hidoreléctrica de El Chocón.
Viernes 20: Prueba de geometría. Características de figuras que contienen circunferencias. Reproducción con regla y compás. Determinar puntos que cumplen cierta condición, a partir de las definiciones de circunferencia y círculo. La propiedad triangular.
Lengua
Corregimos la tarea: el ejercicio 16 de la pág. 126 del libro, donde los chicos tenían que hacer un minidiccionario para repasar lo aprendido sobre formación de palabras por derivación y relaciones semánticas (sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos). Llevaron de tarea para el martes el ejercicio 11 de la pág.112 e hicimos en clase el 12 (p.113), en ambos se trabaja los adjetivos en la descripción, y producción de descripciones.
Geometría
Me entregaron la tarea: los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 104 (Estudiar las relaciones entre los lados del triángulo) y completamos en clase los ejercicios 4 y 5. Al discutir los ejercicios trabajamos oralmente la propiedad triangular que aparece escrita en un recuadro de esa página: "Para tener en cuenta. En los triángulos la suma de las longitudes de dos de sus lados debe ser mayor que la longitud del tercer lado." De tarea tienen para el viernes 13 los 8 ejercicios de la página 105.
Biblioteca
Avanzamos con la lectura de Toby. Los chicos siguen discutiendo quién es, cómo es, qué edad tiene, por qué dice que es grande si no sabe leer.
Viernes 13: Prueba de Lengua sobre Formación de palabras por derivación, relaciones semánticas y clases de palabras.
Martes 17: Prueba de Ciencias Naturales sobre los materiales y el calor (termométros, temperatura y calor; transferencia de calor y equilibrio térmico, materiales aislantes y conductores; estados de la materia y cambios de estado).
Miércoles 18: Prueba de aritmética sobre el capítulo II: Resolución de problemas de multiplicación y división correspondientes a diversos sentidos y Resolución de problemas de varios pasos.
Jueves 19: Prueba de geografía sobre Recursos Naturales (todo lo visto en el capítulo 2 del libro y en la carpeta, incluido lo que trabajaron con Daiana): el ambiente y la sociedad en el territorio argentino. El mapa físico de la Argentina. Los climas y la vegetación. La transformación del ambiente en Buenos Aires. Los recursos naturales. El aprovechamiento del agua en la Argentina. La represa hidoreléctrica de El Chocón.
Viernes 20: Prueba de geometría. Características de figuras que contienen circunferencias. Reproducción con regla y compás. Determinar puntos que cumplen cierta condición, a partir de las definiciones de circunferencia y círculo. La propiedad triangular.
Lengua
Corregimos la tarea: el ejercicio 16 de la pág. 126 del libro, donde los chicos tenían que hacer un minidiccionario para repasar lo aprendido sobre formación de palabras por derivación y relaciones semánticas (sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos). Llevaron de tarea para el martes el ejercicio 11 de la pág.112 e hicimos en clase el 12 (p.113), en ambos se trabaja los adjetivos en la descripción, y producción de descripciones.
Geometría
Me entregaron la tarea: los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 104 (Estudiar las relaciones entre los lados del triángulo) y completamos en clase los ejercicios 4 y 5. Al discutir los ejercicios trabajamos oralmente la propiedad triangular que aparece escrita en un recuadro de esa página: "Para tener en cuenta. En los triángulos la suma de las longitudes de dos de sus lados debe ser mayor que la longitud del tercer lado." De tarea tienen para el viernes 13 los 8 ejercicios de la página 105.
Biblioteca
Avanzamos con la lectura de Toby. Los chicos siguen discutiendo quién es, cómo es, qué edad tiene, por qué dice que es grande si no sabe leer.
Etiquetas:
biblioteca,
computación,
geometría,
matemática,
prácticas del lenguaje
Viernes 29 de junio
Lengua: Prueba sobre el diario y la crónica
Matemática: Trabajamos en geometría los tres primeros ejercicios de la página 4, los chicos se comprometieron a traerlos terminados para el viernes 6.
Biblioteca: Empezamos a leer Toby. Discutimos el sentido del pisapapeles. Para algunos predice el futuro, para otros refleja un mundo...
Matemática: Trabajamos en geometría los tres primeros ejercicios de la página 4, los chicos se comprometieron a traerlos terminados para el viernes 6.
Biblioteca: Empezamos a leer Toby. Discutimos el sentido del pisapapeles. Para algunos predice el futuro, para otros refleja un mundo...
Etiquetas:
biblioteca,
literatura,
matemática,
prácticas del lenguaje
Suscribirse a:
Entradas (Atom)