viernes, 7 de diciembre de 2007
7 de diciembre, ciencias sociales
En la tercera trabajamos con los informes de usos del suelo en los barrios.
miércoles, 5 de diciembre de 2007
martes, 4 de diciembre de 2007
4 de diciembre, ciencias sociales
lunes, 3 de diciembre de 2007
3 de diciembre, ciencias sociales
También hablamos de qué funciones estaban delegadas a las provincias (como las escuelas y la policía), y cuáles dependían de la Nación (las fuerzas armadas, la moneda)...
Pueden ver una fotogalería de Balvanera aquí.
El abrazo partido una película en el Once:
viernes, 30 de noviembre de 2007
30 de noviembre, ciencias sociales
miércoles, 28 de noviembre de 2007
lunes, 26 de noviembre de 2007
26 de noviembre, ciencias sociales
Para averiguar los límites del barrio pueden consultar http://www.buenosaires.gov.ar/areas/barrios/buscador/
El mapa del barrio y sus límites lo tienen que armar ustedes a partir de una guía de calles. En el marcan: normbres de calles o avenidas más comerciales; edificios o lugares importantes, parques y plazas, lugares dedicados a la recreación, etc.
El informe debe ser breve como lo es el ejemplo de la Boca que aparece en el libro (páginas 70 y 71). El trabajo tiene su dificultad, puede ser siempre corregido, podemos terminarlo el viernes en clase, pero tienen que traer una versión final del informe hecha por ustedes.
Mañana traigan las tareas de historia para que pueda corregirlas:
actividades de la página 114, 115, 116, 117 y 120
lunes, 19 de noviembre de 2007
19 de diciembre, prácticas del lenguaje, ciencias sociales
Les pedí que crearan un archivo por personaje identificado con el nombre del mismo, por ejemplo si se trataba de Keawe de El diablo en la botella, el nombre debería ser keawe.doc. Todo archivo tiene una extensión que son las letras que van después del punto, a veces no las vemos, pero cada tipo de archivo puede abrirse con programas diferentes. Los que tienen extensión doc son los que archivos de Word, los que tienen xls, para Excel; los jpg o bmp son archivos de imágenes, entre otros.
Ese archivo había que guardarlo en la carpeta antología que creamos en el server (la computadora principal del aula de computación).
Cada documento de Word tenía que tener el mismo formato.
Todo el texto tenía que estar escrito en fuente Arial, y con interlineado sencillo.
El título con el nombre del personaje con fuente tamaño 10, en negrita y alineado a la izquierda.
El cuerpo del artículo con fuente tamaño 10, normal (sin negrita ni bastardilla) y justificado.
El autor del artículo con fuente tamaño 8, en negrita y alineado a la derecha.
19 de noviembre, ciencias sociales
Hoy trabajamos en historia, con las actividades sobre la Revolución de Mayo que trajeron de tarea. Comentamos cómo sofocó la Junta la Contrarrevolución en Córdoba encabezada por Liniers y las dos lineas políticas en la junta: la de los seguidores de Moreno y la de los seguidores de Saavedra. Para el jueves, leemos y realizamos las actividades. de las páginas 114 y 115 sobre el tema. Continuaremos viendo el video sobre este tema. Será bueno, entonces, que traigamos algo trabajado el tema.
También hicimos oralmente la lectura de fuentes sobre distintos puntos de vista sobre la Revolución que hay en las páginas 173 y 174, lo traemos por escrito para el viernes.
viernes, 16 de noviembre de 2007
16 de noviembre; ciencias sociales
Repasamos:
el papel de las ciudadades en la organización de los territorios (pág. 58);
cómo se define el tamaño de una ciudad y el mapa de ciudades argentinas según su tamaño (pág. 59);
las actividades de las ciudades (pág. 60 y 61).
Luego nos referimos a:
las funciones de las ciudades (pág. 62 y 63) que dependen de las actividades que predominan en una ciudad;
las áreas metropolitanas (pága. 64), hablamos del caso del Area Metropolitana Buenos Aires. Cómo la ciudad creció desde su casco antiguo hasta unirse con poblaciones vecinos (San José de Flores y Belgrano, que hoy son barrios de la ciudad), y cómo hoy el área urbana continua más allá de los límites políticos de la ciudad y continua en los partidos del Gran Buenos Aires (San Isidro, Avellaneda o Morón, por ejemplo).
Por último leímos el texto referido a "Los usos del suelo en el barrio de La Boca", que será el modelo a partir del cual ustedes elaborarán un informe similar referido a otro barrio de la ciudad, como conclusión de un trabajo de campo (y cuando decimos campo no decimos en el sentido de opuesto a ciudad, sino que se trata de un trabajo de investigación para buscar información sobre un determinado tema). En este caso el "campo" será el barrio que van a estudiar. Explicamos que los "usos del suelo", son las actividades que predominan en la zona. Las consignas están en las páginas 167 y 168 del libro.
El informe debe entregarse el día 30/11.
Sitios en Internet donde pueden encontrar información:
Buscador de barrios del GCBA.
Mapa interactivo del GCBA.
sábado, 13 de octubre de 2007
12 de octubre, geografía
Seguimos trabajando "las ciudades en la Argentina" (cap. 4). Pusimos en común el cuestionario que tenían que entregar.
Volvimos a ver la diferencia entre actividades secundarias y terciarias que son las típicas de las ciudades.
Charlamos sobre qué tipo de actividad realizan los adultos de nuestro entorno, ¿hay alguno dedicado a las actividades primarias a pesar de que estemos en la ciudad?
Explicamos la diferencia entre "comercios para los consumidores" (que hay en ciudades de todo tamaño) y "comercios que venden repuestos de máquinas o vehículos". Explicamos que significa "consumir" en este contexto. Consume el comprador que va a utilizar el bien para satisfacer directamente una necesidad. También se puede comprar en un comercio bienes o insumos que van a servir para producir bienes o brindar servicios , en este caso el que compra no es "consumidor final", porque va a utilizar el bien como un instrumento para la actividad económica que desarrolla.
La referencia a "cultivos agroindustriales" nos llevo a mirar en las páginas 48 y 49, donde está el ejemplo de Mendoza y también la página 55: "Las agroindustrias y las ciudades": Los servicios necesarios para la producción agroindustrial generan trabajo en la ciudad...
Imagen de la ciudad de Mendoza
Les adelanté que a partir del trabajo con los barrios de Buenos Aires (pág. 68) y la lectura del caso del barrio de La Boca (pp. 70 y 71), van a realizar un trabajo de campo sobre el barrio donde viven ustedes (o alguno de sus padres o abuelos, para que no haya tantos referidos a Palermo) para realizar un informe similar bajo el título "Los usos del suelo en el barrio de ...". Las consignas están en las páginas 167 y 168.
La Boca
lunes, 8 de octubre de 2007
8 de octubre: ciencias sociales
Leímos del capítulo 3 la definición de actividad ecónmica ("consiste en producir, distribuir y consumir bienes y servicios) y la clasificación según el tipo de trabajo que se realice y el producto que se obtenga.
Las actividades primarias son aquellas que explotan recursos naturales para obtener materias primas: ganadería, agricultura, minería, la pesca y la actividad forestal.
Las actividades secundarias son las que transforman las materias primas para obtener otros bienes: industrias, construcción y producción de energía.
Las actividades terciarias son aquellas cuyo producto es un beneficio, no un bien material: comercio y servicios.
Les dí un cuestionario para responder para el viernes a partir de "las actividades en las ciudades" (pág. 60). ¿Alguien podría copiarlo como comentario a esta entrada?
viernes, 5 de octubre de 2007
5 de octubre; ciencias sociales
Retomamos el tema "ciudades". No hubo mucho más tiempo que para repasar la tarea que tenían pará hoy: explicar por qué las ciudades en el mundo actual cumplen un papel clave en la organización de los territorios.
Distinguimos la ciudad del campo. Alguien acotó: "Hay sectores del planeta que no son ni ciudad ni campo." Así es: los espacios del planeta transformados por el hombre son urbanos (ciudad) o rurales (campo). Los no transformados a veces son protegidos por los Estados y se crean reservas naturales o ecológicas.
De allí surgió la pregunta: ¿Qué diferencia hay entre la selva y una reserva natural? La selva es una bioma, un ambiente natural existente antes de la presencia del hombre en la Tierra. La selva amazónica existe antes que el Estado de Brasil. Ahora el estado de Brasil decide proteger ciertas zonas, para preservar el hábitat de distintas especies vegetales y animales. De allí surgieron preguntas referidas a aspectos naturales: ¿Cómo surgió la selva? Para responder esto hay que referirse a ideas de las ciencias naturales: geología, paleontología. Esos temas está previsto que los estudien en Ciencias Naturales en sexto grado.
Retomamos el concepto de territorio. Para que podamos hablar de territorio debe haber una porción de la superficie terrestre y una sociedad regida por un Estado, es decir, un grupo de personas que realizan distintas actividades y que tienen el mismo gobierno y las mismas leyes. A partir de ahí se preguntó: ¿Acaso no podría haber trabajo y economía sin Estado? ¿Podríamos vivir sin leyes ni gobierno? Las normas parecen imprescíndibles para vivir en sociedad. Las hay mejores y peores, justas e injustas, que producen una sociedad más o menos igualitaria, pero son necesarias.
¿Nuestro país qué tipo de sociedad es? ¿Igualitaria o no igualitaria? Para pensar...
En paralelo discutían ¿cómo se hacía el dinero? ¿de dónde surgía? ¿Cómo se hacía la riqueza? ¿En qué factor de la producción estará? Alguien dijo en las máquinas.
Evidentemente nos fuimos mucho por las ramas... Pero hay interés en los alumnos, e impaciencia y nervios del profesor que no puede contestar y escuchar tantas cosas (¡interesantes!) al mismo tiempo.
Bueno, luego chequeamos las causas que llevan a las ciudades a tener un papel clave en la organización de los territorios (el hecho de que el 90% de la población viva en ciudades no hace que tengan un papel clave, eso según el texto habla de su creciente importancia, pero no es por eso que tienen un papel clave):
- las ciudades son centros de atracción de personas (porque producen bienes y servicios) y también entran diareamientes productos del campo y otras ciudades.
- allí se localizan oficiones del gobierno, de empresas, de bancos y de medios de comunicación
- son nodos o puntos donde se unen redes de distintos medios de transporte.
Para la próxima: corregir la tarea de hoy y leer el mapa de las ciudades según su tamaño (pág. 59) e indicar un nombre por tipo de ciudad.
viernes, 28 de septiembre de 2007
Reportaje a periodista boliviana (BBC news)
Durante los años noventa, cerca de un millón de bolivianos emigraron a Argentina en búsqueda de una mejor situación laboral. Las nuevas posibilidades de trabajo, han estado opacadas por una serie de denuncias de xenofobia y racismo hacía miembros de la comunidad boliviana.
Sara Victoria Rocha, directora del quincenario Vocero Boliviano, ha sido una de las personas que ha encabezado la campaña de denuncia de estas actitudes de xenofobia y racismo que han afectado a los bolivianos residentes.
- ¿Cuál es la situación de la comunidad boliviana en Argentina?
- Actualmente la situación de los bolivianos en Argentina es bastante irregular. Si bien esta tierra nos ha acogido, hemos sufrido un sin fin de atropellos. Hemos sido presas de atentados, asaltos, xenofobia y discriminación.
Nos cuesta entender que Argentina realmente nos reciba de esta manera, cuando lo que estamos haciendo es colaborar con nuestra fuerza de trabajo.
- ¿Cuáles han sido los hechos que los han preocupado?
- Varios de mis compatriotas sufrieron atentados, siendo los últimos en Escobar. Algunos murieron y otros fueron atormentados, inclusive existen causas pendientes en los tribunales.
- ¿Las razones de los ataques son principalmente racistas?
- En un principio se pensó que eran actos delictivos, pero por la forma como operaron se consideró que eran hechos xenófobos.
Todo esto ocurrió a raíz de un artículo aparecido en la revista La Primera que publicó en su portada un artículo que decía: "Invasión silenciosa" y que decía que los bolivianos veníamos a Argentina a ocupar los lugares de los argentinos y que estábamos perjudicando económicamente a Argentina y ocupábamos sus escuelas y hospitales.
Otro caso fue el del Parque Avellaneda, donde la gente de la zona armó un ataque hacia los bolivianos atacando sus costumbres. A través de la Radio Diez, se realizó un programa que recogió la opinión de la gente quejándose y diciendo que esa zona era otra Bolivia y que ellos no nos querían.
- ¿Qué han hecho ustedes para terminar con este problema?
- A través del diario hemos hecho público nuestros casos. Nos hemos comunicado con el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), la Defensoría del Pueblo e incluso hemos solicitado a representantes de Bolivia para que hablen con el gobierno argentino.
Ahora en febrero pasó un caso terrible, cuando una compatriota que venía de La Plata a Buenos Aires para llevar a su hija al hospital fue arrojada del tren después de que la insultaron diciéndole que volviera a su país.
- ¿El diario nació especialmente para denunciar?
- Es un servicio hecho para la comunidad boliviana, pero la situación nos ha obligado a concentrarnos en este tema.
Nosotros estamos colaborando con la economía Argentina, por ejemplo hemos introducido nuevos cultivos en la zona austral. El boliviano no está perjudicando al argentino o quitándole puestos de trabajo. Solo está ayudando a crecer el país.
Si tenemos la piel morena, es porque venimos de una cultura importante y somos originarios de esta tierra.
en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_1515000/1515699.stm
28 de septiembre
Terminamos los tp de verbos e instructivos.
TP11
Act. 10: La trajeron de tarea y jugamos un rato a ver qué tipoteaban los compañeros.
Leer y estudiar: Los verbos. Leímos el texto entre todos. Explicamos qué significa conjugar. Dado un verbo nosotros podemos saber fijándonos en la terminación o desinencia sus categorías gramaticales: persona, número, tiempo, aspecto, modo.
Por ejemplo:
"comeríais". Podemos distinguir la raíz o base de la terminación o desinencia. El sufijo "-is" nos indica que se trata de una segunda persona del plural, el resto de la desinencia "*ería-" nos señala que se trata del condicional, modo indicativo.
Como ejercicio si nos dicen que conjuguemos un verbo en una persona, numero, aspecto, tiempo y modo, tenemos que ser capaces de conjugar el verbo.
Por ejemplo:
Conjugar comer en la tercera persona del plural del imperfecto del indicativo.
En ese caso diremos: comíamos.
Repasar lo aprendido con definiciones:
Quedó de tarea la actividad 11 de la pág. 134. Pasar todo el texto completo a la carpeta.
TP 5
Actividad 10. A raíz de esta actividad señalamos la importancia de compartir en un lugar destacado de nuestra carpeta el proceso de escritura con el docente. Los borradores no son algo para esconder al maestro, sino que son simplemente versiones intermedias de nuestros textos que deben poder ser accesibles a quien nos está enseñando a escribir mejor.
En este caso hay por lo menos tres pasos señalados en los puntos b), c) y d). Convenimos en que apareciera cada una de las partes del proceso en la carpeta.
Hubo quejas, ahora me doy cuenta que muy fundadas, por pedir escribir "al estilo de Julio Cortázar". Es sólo un ejercicio de escritura que no les interrumpirá la búsqueda del propio estilo.
Además para el lunes, llevar a computación el trabajo sobre ideas principales e ideas secundarias de "instructivos". (act. 11)
Matemática
Se pasó la prueba al viernes 5/10 ya que preferí dedicar a revisar los ejercicios "para estudiar los problemas de los capítulos 2 y 3". Había habido basicamente dos problemas: a) sólo 15/26 lo habían hecho. b) casi ninguno de esos 15, había justificado o explicado sus procedimientos.
Nuevamente recalco la importancia de compartir con el docente la cocina de las ideas. No me interesa tanto poder ver los resultados, como el camino que los llevo a ellos. Tenemos que ir siendo capaces cada vez más de fundamentar mejor nuestros procedimientos, de explicar mejor. Ese es el camino para hacer matemática. En clase les dije (medio en broma, medio en serio), que les propondria problemas donde deberían escribir los pasos para resolverlo, una especie de instructivo, sin el resultado.
Revisamos todos los ejercicios.
Ejercicio 1: Cálculos estitmativos de división (pág. 45)
Ejercicio 2: Problemas de división (cuántas veces entrá un número dentro de otro, pág. 27)
Ejercicio 3: Cálculos estimativos de división (pág 46). Repasamos el método del encuadramiento para anticipar la cantidad de cifras del cociente.
Ejercicio 4: Análisis de las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto. (pp. 28 y 43)
Ejercicio 5 y 6: Problemas de división, confrontación de distintos tipos. (p. 26 y 27)
En el ejercicio 6 B, se da un caso donde es necesario seguir dividiendo el resto, ahí no sirve la división entera.
Ejercicio 7: Propiedades de la división (pág. 41 y 42)
¡La división no es asociativa!
No es cierto que: (20 : 4) :2 = 20 : (4:2), así sería si fuera asociativa.
Sí está bien decir que 20 : 8 = 20 : (4 x 2) = (20 : 4) : 2, pero no es correcto llamar a esto propiedad asociativa.
Comentamos que las propiedades de las operaciones se pueden escribir en letras qeu representan los números.
Por ejemplo para el caso de la propiedad anterior podríamos decir...
... A : (B x C) = (A :B) : C
Se trata de una manera sintética de formular una propiedad, pero bueno, todavía a la mayoría de nosotros quizás nos cueste manejarnos en este lenguaje con letras.
Ejercicio 8: Problemas para combinar (pág. 24). Hubo muchos errores aquí. Recomiendo rever los problemas de la pág. 24, y pensar la diferencia en los problemas donde se pueden repetir elementos y en los que no.
Ejercicio 9: Análisis de las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto. (pp. 28 y 43) ¿Cómo calcular cada uno de los componentes de la división a partir de los otros?
Ejercicio 10: Relaciones entre la multiplicación y la división (pág. 44). Dada una multiplicación, puedo conocer ciertas divisiones. Dada una división, otra división y una multiplicación...
Ejercicio 11: Propiedades de la división (pág. 41 y 42)
Ejercicio 12: Cálculos estimativos de división (pág 46).
Ejercicio 13: Análisis de las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto. (pp. 28 y 43)
Ciencias Sociales
Se suspendió la actividad de hoy: a) porque nos extendimos con matemática; b) por la despedida a Graciela Brau, que dejó la escuela.
lunes, 24 de septiembre de 2007
24 de septiembre
Repasamos los ejercicios de las página 50 y 51 ("Cuántas veces entra un número dentro de otro"). Particularmente el modo que tenemos de darnos cuenta de si un número es múltiplo de 2, de 5, de 10 ó de 4, sin hacer la cuenta.
En el caso de 2, 5 y 10, miramos la última cifra nada más, porque cualquier cantidad de decenas son múltiplos de 2, 5 y 10. En el caso de 4, miramos el número formado por las cifras que ocupan el lugar de las decenas y de las centenas, porque cualquier cantidad de centenas es múliplo de 4.
Introducimos el concepto de divisor. "es divisor de" es una relación inversa a "es múltiplo de", como "es hijo de" es inversa a "es padre de". Por ejemplo, decimos que "72 es múltiplo de 4". Es lo mismo que decir "4 es divisor de 72". Entonces "un número es divisor de otro si al dividir el segundo por el primero da resto 0".
Luego vimos el ejercicio 6 donde había que decir si ciertos enunciados eran correctos o no y por qué.
6A. El número 1 es divisor de todos los números. Es un enunciado equivalente al 3C. Cualquier número dividido por 1 da el divisor de cociente y el resto 0.
6B. La cantidad de divisores que tiene un número es infinita. Es falso, el divisor no puede ser mayor que el número del cual es divisor. Hay un sólo número que tienen infinitos divisores: el 0. 0 dividido por cualquier número da 0.
6C. Los divisores de un número son menores que el número. Falso. 0 por tener infinitos divisores tiene divisores todos mayores que él. Pero aún excluyendo al 0, esto es falso, si analizamos el caso del 1, ya que tiene un sólo divisor que es el mismo 1 y es igual no menor a 1. Y todos los números se tiene a sí mismos por divisor. Por lo tanto para que este enunciado fuera cierto, deberíamos decir: "Los divisores de un número mayor que 0 son menores o iguales que el número."
Luego pasamos a hacer "una tanda de problemas" (pág. 52). El problema 1 era un problema de múltiplos comunes. Se trataba de encontrar un número, llamémoslo A, que cumpliera las siguientes condiciones:
- A se múltiplo de 2 ó 2 es divisor de A. (termina en cifra par, por lo tanto).
- A es múltiplo de 3 ó 3 es divisor de A.
- A es múltiplo de 6 ó 6 es divisor de A.
- 50 < A < 100.
La respuesta encontrada fue que eran los múltiplos de 6 mayores que 50 y menores que 100: 54, 60, 66, 72, 78, 84, 90, 96
Es decir que no hacía falta aclara que eran múltiplos de 2 y de 3.
Es decir si escribimos todos los números mayores que 50 y menores que 100 y luego tachamos todos los que no son múltiplos de 6, si después queremos tachar los que son múltiplos de 2 y de 3 los encontraremos tachados.
Todos los múltiplos de 6 son múltiplos de 2 y de 3, como pasaban con los múltiplos de 10 que eran múltiplos de 2 y de 5. Es decir los múltiplos de 2 x 3, son múltiplos de 2 y múltiplos de 3.
En cuanto al ejercicio 2, se trataba de encontrar un número (llamémoslo B) que cumpliera las siguientes condiciones:
- B al dividirlo por 3 da resto 2.
- B al dividirlo por 5 da resto 4.
- B al dividirlo por 4 da resto 0. (B es múltiplo de 4)
- 0 < B < 50.
Alguien encontró un criterio para identificar a los número que cumplían la segunda condición, los números que dan resto 4 al dividirlos por 5 terminan en 4 ó 9 (los que dan resto 0 terminan en 0 ó 5). Una vez escrita la lista de esos números separa los múltiplos de 4 y luego de entre ellos los que dan resto 2 al dividirlos por 3:
1) resto 4 al dividirse por 5 menores de 50:
4 9 14 19 24 29 34 39 44 49
2) sacamos lo que no son múltiplos de 4
4 24 44 (múltiplos de 4 terminado en 4)
3) sacamos los que no dan resto 2 al dividirse por 3
44
Lo mismo se puede hacer para los números entre 50 y 100
1) 54 59 64 69 74 79 84 89 94 99
2) 64 84
3) 64 da resto 1 y 84 da resto 0, no hay ningún número...
De tarea pasar la solución de la "tanda de problemas" en la carpeta y hacer los ejercicios de la página 53 ("Usar múltiplos y divisores para saber más sobre los cálculos I")
Ciencias Sociales
Empezamos a trabajar un tema nuevo "ciudades", para geografía.
Observando una foto de Buenos Aires, nos preguntamos que hacía que fuera una ciudad: tener un gobierno, tener edificios, calles, poca vegetación. Hay quien contó que hay ciudades más cuidadas por sus habitantes que Buenos Aires y con más espacios verdes. Otro acusó a los que llamó "bolitas" del descuido de la ciudad. Se armó cierto alboroto, muchos querían opinar, pocos escuchabamos. Les comenté que estudiabamos Ciencias Sociales para desarmar esas respuestas fáciles sobre la realidad social y que los inmigrantes actuales tienen los mismos derechos que nuestros antepasados inmigrantes (abuelos, bisabuelos o tatarabuelos) para vivir en la Argentina. Esos derechos están consignados en nuestra Constitución Nacional. Debemos escapar del peligro de señalar a un individuo o grupo para responsabilizarlo de nuestros males.
Tratamos de continuar la clase leyendo el primer texto que gira sobre la idea de que:
"Las ciudades juegan un papel importante en la organización del territorio".
Quedó de tarea buscar en el texto los subtemas en los que se sostiene esa afirmación: había causas económicas, referidas a la información, a la toma de decisiones, al transporte, etc. Lo escribimos en la carpeta.
sábado, 21 de julio de 2007
Jueves, 19 de julio
Prueba de Geografía. En la otra hora se recuperó una hora de música del miércoles 11.
Lunes, 16 de julio
Los chicos entregaron su tarea de las pp. 33 y 34, que corregiría en forma individual. Comenzamos el capítulo III "Estudiar diferentes estrategias de cálculo", leímos la portada e hicimos los tres primeros ejercicios sobre cálculos mentales con multiplicaciones (pág. 36). La mayoría de los chicos sabía cómo multiplicar por la unidad seguida de ceros. Los que no, anotaron una regla práctica para hacer el cálculo, conversamos sobre las resoluciones, dejamos el ejercicio 3 a medio corregir... Para estudiar para la prueba del miércoles iban a responder el "Mirar para atrás el capítulo II" (pág. 32):
- ¿Cómo se dan cuenta de si para resolver un problema es conveniente multiplicar? (VEr "Problemas para resolver con los cálculos que conocen", "¿En qué se parecen estos problemas I?", "Problemas para combinar")
- ¿En qué diferentes tipos de problemas usaron la multiplicación? (Ver "¿En qué se parecen estos problemas I?")
- ¿Cómo se dan cuenta de si para resolver un problema es conveniente dividir? (Ver "Problemas para resolver con los cálculos que conocen", "¿En qué se parecen estos problemas II?" "Problemas para estudiar cómo funciona la división")
- ¿Cuándo es necesario considerar el resto de la división? (Ver el problema 7 de la página 27 y el "Se abre la discusión sobre el problema 7", también el problema 6 de la página 21, el 9 de la pág. 30))
- ¿En qué tipo de problemas se pueden hacer cálculos aproximados? (Ver "Problemas para resolver sin cálculos exactos")
- ¿Qué consejos les darían a otros chicos sobre los problemas de muchos cálculos? (Ver "Problemas que requieren muchos cálculos", "Más problemas que requieren muchos cálculos")
Ciencias Sociales
Trabajamos viendo la tarea: preguntas de la página sobre El aprovechamiento del agua como recurso natural y las palabras clave de ese texto. Comenzamos a hacer un mapa conceptual en el pizarrón, conectando las palabras clave con flechas en el pizarrón, no todos los chicos llegaron a copiarlo.
Comenzamos el trabajo práctico sobre el capítulo que hay al final del libro, cosa que continuamos en la hora de computación, tomando también información de Internet. Ibamos a terminar de revisarlo al día siguiente después de la prueba de ciencias naturales.
Jueves 5 de julio
Lunes 2 de julio
Ciencias Sociales: Repasamos cuáles eran los factores de la producción fabril y comenzamos a hacer un mapa conceptual de la Revolución industrial que los chicos traerían el jueves 5 (sirvió para estudiar para la prueba, está explicada la técnica de estudio al final del capítulo sobre Revoluciones).
Computación: Trataron de llevar a un documento de Word la red conceptual con las herramientas de la barra de Dibujo (cuadro de texto y flechas).