Hoy entregué las pruebas de lengua. Fue dificil para muchos.
Por un lado extraer los tres momentos del cuento. Y después pensar el orden de los acontecimientos. Esta vez fue más dificil porque los acontecimientos previos, estaban en boca de un personaje de la historia (narrador o no) y en La Huida se trataba de un narrador no personaje.
En cuanto al análisis sintáctico está costando bastante incorporarlo, si bien creo que los conceptos básicos de concordancia (sujeto/predicado, núcleo/modificador directo) están comprendidos.
En el aula de computación ya estamos terminando la enciclopedia de personajes. Con suerte el lunes la terminamos.
Mostrando las entradas con la etiqueta computación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta computación. Mostrar todas las entradas
viernes, 7 de diciembre de 2007
lunes, 3 de diciembre de 2007
3 de diciembre, computación y prácticas del lenguaje
Avanzamos con la producción de la antología. Algunos, corrigiendo el texto, otros en su formato y muchos buscando imagenes jpg en la web, y dándole el formato de 4cm x 4cm, una vez inserto en el documento de Word. Queda una clase, espero que terminemos... Para eso, sería bueno, que trajeran un diskette para llevarse a casa el archivo y poder terminarlo (o si tienen Internet mandarlo por mail).
Etiquetas:
computación,
prácticas del lenguaje
lunes, 26 de noviembre de 2007
26 de noviembre, prácticas del lenguaje
En el aula de computación avanzamos con la antología de personajes.
Luis nos explicó la estructura de carpetas que organiza los archivos, y qué es un archivo, comparando a las carpetas de la pc, con nuestras carpetas, y a los archivos con las hojas e información que guardamos en ella.
También buscamos imagenes de nuestros personajes, para incluir en la enciclopedia.
El que no haya termiando el retrato, si puede hacerlo en casa, se lo lleva (en diskette o por mail) para terminarlo en casa.
Luis nos explicó la estructura de carpetas que organiza los archivos, y qué es un archivo, comparando a las carpetas de la pc, con nuestras carpetas, y a los archivos con las hojas e información que guardamos en ella.
También buscamos imagenes de nuestros personajes, para incluir en la enciclopedia.
El que no haya termiando el retrato, si puede hacerlo en casa, se lo lleva (en diskette o por mail) para terminarlo en casa.
Etiquetas:
computación,
prácticas del lenguaje
lunes, 19 de noviembre de 2007
19 de diciembre, prácticas del lenguaje, ciencias sociales
En el aula de computación, continuamos la edición de la antología de personajes y les mostré los vínculos a mapas de barrios en Internet (a algunos).
Les pedí que crearan un archivo por personaje identificado con el nombre del mismo, por ejemplo si se trataba de Keawe de El diablo en la botella, el nombre debería ser keawe.doc. Todo archivo tiene una extensión que son las letras que van después del punto, a veces no las vemos, pero cada tipo de archivo puede abrirse con programas diferentes. Los que tienen extensión doc son los que archivos de Word, los que tienen xls, para Excel; los jpg o bmp son archivos de imágenes, entre otros.
Ese archivo había que guardarlo en la carpeta antología que creamos en el server (la computadora principal del aula de computación).
Cada documento de Word tenía que tener el mismo formato.
Todo el texto tenía que estar escrito en fuente Arial, y con interlineado sencillo.
El título con el nombre del personaje con fuente tamaño 10, en negrita y alineado a la izquierda.
El cuerpo del artículo con fuente tamaño 10, normal (sin negrita ni bastardilla) y justificado.
El autor del artículo con fuente tamaño 8, en negrita y alineado a la derecha.
Les pedí que crearan un archivo por personaje identificado con el nombre del mismo, por ejemplo si se trataba de Keawe de El diablo en la botella, el nombre debería ser keawe.doc. Todo archivo tiene una extensión que son las letras que van después del punto, a veces no las vemos, pero cada tipo de archivo puede abrirse con programas diferentes. Los que tienen extensión doc son los que archivos de Word, los que tienen xls, para Excel; los jpg o bmp son archivos de imágenes, entre otros.
Ese archivo había que guardarlo en la carpeta antología que creamos en el server (la computadora principal del aula de computación).
Cada documento de Word tenía que tener el mismo formato.
Todo el texto tenía que estar escrito en fuente Arial, y con interlineado sencillo.
El título con el nombre del personaje con fuente tamaño 10, en negrita y alineado a la izquierda.
El cuerpo del artículo con fuente tamaño 10, normal (sin negrita ni bastardilla) y justificado.
El autor del artículo con fuente tamaño 8, en negrita y alineado a la derecha.
Etiquetas:
ciencias sociales,
computación,
geografía,
prácticas del lenguaje
martes, 13 de noviembre de 2007
Lunes 12 y martes 13, prácticas del lenguaje
El lunes seguimos trabajando la antología de personajes, editando y corrigiendo el texto.
El marts repasamos lo que habíamos visto de análisis sintáctico: la relación entre el sujeto y el predicado (la concordancia en número y persona) y los núcleos de ambos: sustantivos y verbos respectivamente.
El primero paso para analizar una oración bimembre con predicado verbal es identificar el núcleo o núcleos del sujeto. Debe ser un verbo conjugado. Una forma puede ser identificar el núcleo del sujeto.
Por ejemplo:
Los vecinos de Hamelín protestaron contra el alcalde.
Me doy cuenta que está en pasado. La paso a futuro
Los vecinos de Hamelín protestarán contra el alcalde.
El verbo es "protestaron" porque es la palabra que cambió al pasar la oración a futuro.
Luego tengo que identificar la persona y número del verbo. ¿Con qué pronombre concuerda? Con ellos, entonces el verbo está en tercera persona del plural.
Ahora para identificar el núcleo del sujeto debe descubrir el sustantivo que concuerda en número y persona con el verbo. Es "vecinos". Si paso la oración al singular. No sólo el verbo sino también "vecinos" debe pasar al singular.
El vecino protestó contra el alcalde.
Preguntar por quién realiza la acción, no siempre nos puede dar buenos resultados.
Por ejemplo:
Los vecinos fueron recibidos por el alcalde.
El alcalde realiza la acción de recibir, sin embargo es "vecinos" el sustantivo que concuerda en plural con el verbo.
Los vecinos (ellos) fueron recibidos por el alcalde.
El vecino (él) fue recibido por el alcalde.
O por ejemplo
Me disgustan las ratas.
Uno puede pensar si se pregunta por quién realiza la acción, que la oración está en primera persona del singular y que el sujeto es "me", pero el verbo está en tercera persona del plural y el sujeto es "las ratas".
Me disgustan las ratas. (y pasada al singular:) Me disgusta la rata.
Trabajamos con ejercicios en el libro sobre sujetos y predicados simples y compuestos (con un núcleo y con más de uno) y sobre sujetos expresos y tácito (ejercicios 11, 12 y 13 a.
Les di una hoja con tres ejercicios para practicar de los que hay de tarea para el jueves el primero (sólo el titular y el primer párrafo)
Ejercicio 1:
• Lean la siguiente noticia y analicen las oraciones, señalando el sujeto y el predicado verbal, si son simples o compuestos, y sus núcleos. Abreviaturas: SS (sujeto simple), SC (sujeto compuesto), PVS (predicado verbal simple), PVC (predicado verbal compuesto).
El marts repasamos lo que habíamos visto de análisis sintáctico: la relación entre el sujeto y el predicado (la concordancia en número y persona) y los núcleos de ambos: sustantivos y verbos respectivamente.
El primero paso para analizar una oración bimembre con predicado verbal es identificar el núcleo o núcleos del sujeto. Debe ser un verbo conjugado. Una forma puede ser identificar el núcleo del sujeto.
Por ejemplo:
Los vecinos de Hamelín protestaron contra el alcalde.
Me doy cuenta que está en pasado. La paso a futuro
Los vecinos de Hamelín protestarán contra el alcalde.
El verbo es "protestaron" porque es la palabra que cambió al pasar la oración a futuro.
Luego tengo que identificar la persona y número del verbo. ¿Con qué pronombre concuerda? Con ellos, entonces el verbo está en tercera persona del plural.
Ahora para identificar el núcleo del sujeto debe descubrir el sustantivo que concuerda en número y persona con el verbo. Es "vecinos". Si paso la oración al singular. No sólo el verbo sino también "vecinos" debe pasar al singular.
El vecino protestó contra el alcalde.
Preguntar por quién realiza la acción, no siempre nos puede dar buenos resultados.
Por ejemplo:
Los vecinos fueron recibidos por el alcalde.
El alcalde realiza la acción de recibir, sin embargo es "vecinos" el sustantivo que concuerda en plural con el verbo.
Los vecinos (ellos) fueron recibidos por el alcalde.
El vecino (él) fue recibido por el alcalde.
O por ejemplo
Me disgustan las ratas.
Uno puede pensar si se pregunta por quién realiza la acción, que la oración está en primera persona del singular y que el sujeto es "me", pero el verbo está en tercera persona del plural y el sujeto es "las ratas".
Me disgustan las ratas. (y pasada al singular:) Me disgusta la rata.
Trabajamos con ejercicios en el libro sobre sujetos y predicados simples y compuestos (con un núcleo y con más de uno) y sobre sujetos expresos y tácito (ejercicios 11, 12 y 13 a.
Les di una hoja con tres ejercicios para practicar de los que hay de tarea para el jueves el primero (sólo el titular y el primer párrafo)
Ejercicio 1:
• Lean la siguiente noticia y analicen las oraciones, señalando el sujeto y el predicado verbal, si son simples o compuestos, y sus núcleos. Abreviaturas: SS (sujeto simple), SC (sujeto compuesto), PVS (predicado verbal simple), PVC (predicado verbal compuesto).
Premian a una pequeña artista argentina
El dibujo de Victoria Guzmán compitió en Tokio con trabajos enviados por chicos de 75 países.
Una niña obtuvo un premio internacional de arte. Tiene cuatro años
y concurre al preescolar en General Villegas. Su nombre es Victoria Guzmán.
El dibujo premiado se titula “Animales” e ilustra una familia de gatitos.
“Animales” fue elegido entre 150.000 trabajos, pertenecientes a chicos de 75 países. Los niños eligieron el tema y participaron con sus trabajos originales.
La competencia se realizó en Tokio. El premio consiste en una
medalla, libros de arte y materiales para dibujo. En una conversación
telefónica, la niña habló sobre lo sucedido: “Papito me contó lo del premio.
Estoy muy contenta. Dibujé dos gatitos, que son el papá y la mamá, con muchos colores”.
Etiquetas:
computación,
prácticas del lenguaje
lunes, 5 de noviembre de 2007
5 de noviembre, practicas del lenguaje
Pusimos en marca en el aula de computación nuestra enciclopedia de personajes. Pasamos la descripción de personajes de la carpeta a la compu. Para luego hacer correcciones y editar la enciclopedia de personajes de preferidos de quinto a.
Etiquetas:
computación,
prácticas del lenguaje
lunes, 1 de octubre de 2007
1 de octubre
Matemática
Hoy trabajamos el uso de múltiplos y divisores para determinar resultados de cálculos y decidir la validez de ciertoas afirmaciones.
Ejercicio 6 (pág. 53)
Presentamos entre todos diversos métodos para encontrar el múltiplo de 6 más cercano a un número dado:
a) dividir el número en cuestión por 6 con la calculadora y después múltiplicar por 6 el próximo entero.
Por ejemplo, para 137: hacemos con la calculadora 137:6. Nos da 22,833..., esto nos indica que la división entera nos da resto distinto de cero y que 137 no es múltiplo de 6, pero entonces el número anterior múltiplo de 6 se obtiene haciendo 22 x 6 y el siguiente 23 x 6 = 138. Conclusión hay que sumarle 1 a 137 para llegar al múltiplo de 6 más cercano.
b) hacer la división 137:5 con papel y lápiz, ver que daba resto 5 y que entonces al próximo múltiplo se llegaba sumando uno.
c) Igual que la anterior pero se le resta el resto a 137, y se le suman 6, es decir llego al múltiplo anterior y paso al siguiente.
Ejercicio 1 (pág. 54)
Sabiendo que 540:18 = 30 puedo conocer el resultado de otras dos cuentas: 30 x 18 = 540 y 540 : 30 = 18
540 : 9 da resto cero porque 9 es divisor de 540. Puedo saberlo porque 9 es divisor de 18 y 18 es divisor de 540. Esto es así porque si un número es divisor de otro y éste último es divisor de un tercer número, el primero es divisor de un tercero, queda ver por qué esto es así.
Puedo descubrirlo así también.
540: 18 = 30
Para hacer la división por 18 puedo hacerla dividiendo por 9 y luego por 2:
(540:9):2 = 30
Entonces, 540 : 9 = el doble de 30 = 60
540 : 9 da el doble de 30 porque 9 es la mitad de 18. Entonces la división por 9 es exacta, es decir da resto 0.
540: 6 da resto 0 porque 6 es divisor de 18. 6 es la tercera parte de 18.
540 = 18 x 30 = 6 x 3 x 30 (entonces 540 : 6 da 3 x 30 es decir 90)
540: 36 me da la mitad de 540 : 18
540 = 18 x 30 = 18 x 2 x 15 = 36 x 15, entonces si divido 530 : 36 me da 15 y resto 0
540 : 72 no da resto cero porque 15 no es múltiplo de 2.
Otra manera de verlo es:
Si desarmo el 540 en factores hasta no poder seguir descomponiendo:
540 = 18 x 30 = 2 x 9 x 2 x 15 = 2 x 3 x 3 x 2 x 3 x 5 no puedo armar 72 con los factores que me quedaron ya que
72 = 2 x 36 = 2 x 2 x 18 = 2 x 2 x 2 x 9 = 2 x 2 x 2 x 3 x 3.
El 540 tiene dos veces 2 en su mayor descomposición y 72 lo tiene 3 veces.
Ejercicio 2 (pág. 54)
Los tres enunciados son verdaderos.
A. Si un número es divisor de otro, el segundo es múltiplo del primero. Lo relacionamos con las relaciones entre la múltiplicación y la división y con el significado de divisor y múltiplo:
"un número es divisor de otro": El segundo número dividido el primero da resto 0
Por ejemplo: 7 es divisor de 56 = 56 dividido 7 da resto 0
"un número es múltiplo de otro": Hay un número natural que multiplicado por el segundo número da el primero.
Por ejemplo: 56 es múltiplo de 7 = Existe un número que multiplicado por 7 da 56
B. La suma de dos números que son múltiplos de 4 también es múltiplo de 4.
Un múltiplo de 4 es equivalente a una cierta cantidad de saltos desde cero, si lo sumamos con otro múltiplo de 4, obtendremos un múltiplo que es igual a la cantidad de saltos del primero más la cantidad de saltos del segundo.
Esto está relacionado con la propiedad distributiva.
Por ejemplo:
20 + 32 da otro múltiplo de 4 porque
5 x 4 + 8 x 4 = (5+8) x 4 = 13 x 4 (Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma). Es decir 5 saltos de a cuatro más 8 saltos de a cuatro da 13 saltos de a 4.
Traeremos el desarrollo de la fundamentación pasado en la carpeta para el miércoles
Ciencias Sociales
Hicimos la prueba.
Computación / Prácticas del Lenguaje
Hicimos el trabajo sobre ideas principales y secundarias en instructivos. Aplicamos formato de texto, uso de tablas, cortar/copiar y pegar.
Hoy trabajamos el uso de múltiplos y divisores para determinar resultados de cálculos y decidir la validez de ciertoas afirmaciones.
Ejercicio 6 (pág. 53)
Presentamos entre todos diversos métodos para encontrar el múltiplo de 6 más cercano a un número dado:
a) dividir el número en cuestión por 6 con la calculadora y después múltiplicar por 6 el próximo entero.
Por ejemplo, para 137: hacemos con la calculadora 137:6. Nos da 22,833..., esto nos indica que la división entera nos da resto distinto de cero y que 137 no es múltiplo de 6, pero entonces el número anterior múltiplo de 6 se obtiene haciendo 22 x 6 y el siguiente 23 x 6 = 138. Conclusión hay que sumarle 1 a 137 para llegar al múltiplo de 6 más cercano.
b) hacer la división 137:5 con papel y lápiz, ver que daba resto 5 y que entonces al próximo múltiplo se llegaba sumando uno.
c) Igual que la anterior pero se le resta el resto a 137, y se le suman 6, es decir llego al múltiplo anterior y paso al siguiente.
Ejercicio 1 (pág. 54)
Sabiendo que 540:18 = 30 puedo conocer el resultado de otras dos cuentas: 30 x 18 = 540 y 540 : 30 = 18
540 : 9 da resto cero porque 9 es divisor de 540. Puedo saberlo porque 9 es divisor de 18 y 18 es divisor de 540. Esto es así porque si un número es divisor de otro y éste último es divisor de un tercer número, el primero es divisor de un tercero, queda ver por qué esto es así.
Puedo descubrirlo así también.
540: 18 = 30
Para hacer la división por 18 puedo hacerla dividiendo por 9 y luego por 2:
(540:9):2 = 30
Entonces, 540 : 9 = el doble de 30 = 60
540 : 9 da el doble de 30 porque 9 es la mitad de 18. Entonces la división por 9 es exacta, es decir da resto 0.
540: 6 da resto 0 porque 6 es divisor de 18. 6 es la tercera parte de 18.
540 = 18 x 30 = 6 x 3 x 30 (entonces 540 : 6 da 3 x 30 es decir 90)
540: 36 me da la mitad de 540 : 18
540 = 18 x 30 = 18 x 2 x 15 = 36 x 15, entonces si divido 530 : 36 me da 15 y resto 0
540 : 72 no da resto cero porque 15 no es múltiplo de 2.
Otra manera de verlo es:
Si desarmo el 540 en factores hasta no poder seguir descomponiendo:
540 = 18 x 30 = 2 x 9 x 2 x 15 = 2 x 3 x 3 x 2 x 3 x 5 no puedo armar 72 con los factores que me quedaron ya que
72 = 2 x 36 = 2 x 2 x 18 = 2 x 2 x 2 x 9 = 2 x 2 x 2 x 3 x 3.
El 540 tiene dos veces 2 en su mayor descomposición y 72 lo tiene 3 veces.
Ejercicio 2 (pág. 54)
Los tres enunciados son verdaderos.
A. Si un número es divisor de otro, el segundo es múltiplo del primero. Lo relacionamos con las relaciones entre la múltiplicación y la división y con el significado de divisor y múltiplo:
"un número es divisor de otro": El segundo número dividido el primero da resto 0
Por ejemplo: 7 es divisor de 56 = 56 dividido 7 da resto 0
"un número es múltiplo de otro": Hay un número natural que multiplicado por el segundo número da el primero.
Por ejemplo: 56 es múltiplo de 7 = Existe un número que multiplicado por 7 da 56
B. La suma de dos números que son múltiplos de 4 también es múltiplo de 4.
Un múltiplo de 4 es equivalente a una cierta cantidad de saltos desde cero, si lo sumamos con otro múltiplo de 4, obtendremos un múltiplo que es igual a la cantidad de saltos del primero más la cantidad de saltos del segundo.
Esto está relacionado con la propiedad distributiva.
Por ejemplo:
20 + 32 da otro múltiplo de 4 porque
5 x 4 + 8 x 4 = (5+8) x 4 = 13 x 4 (Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma). Es decir 5 saltos de a cuatro más 8 saltos de a cuatro da 13 saltos de a 4.
Traeremos el desarrollo de la fundamentación pasado en la carpeta para el miércoles
Ciencias Sociales
Hicimos la prueba.
Computación / Prácticas del Lenguaje
Hicimos el trabajo sobre ideas principales y secundarias en instructivos. Aplicamos formato de texto, uso de tablas, cortar/copiar y pegar.
lunes, 10 de septiembre de 2007
10 de septiembre
Matemática
Hoy tuvimos un ratito de matemática antes del acto. Revisamos el ejercicio 2 de la pág. 45. (cálculos estimativos de divisiòn).
Para calcular aproximadamente: "645:15"
a) Podemos pensar cerca de qué múltiplo de 15 está 645.
15 30 45 60, 60 es múltiplo de 15 (15 x 4), así que 600 también. 15 x 40 = 600, así que 645 dividido 15 da aproximadamente 40 (un poquito más).
b) Sabiendo que 60 : 15 = 4, podemos saber que 600 : 15 = 40.
c) Para averiguar cuál es el resultado de 645: 15, podemos redondear a 600, y preguntarnos cuál es el número que multiplicado por 15 da 600, sabiendo que 15 + 15 = 30 y que 30 + 30 = 60, sabemos que 15 x 4 = 60, entonces 15 x 40 = 600, así que 40 es el número que multiplicado por 15 da 600.
Ciencias Sociales
Seguimos trabajando el grupo el estudio de la Revolución Francesa (identificación de las ideas principales).
Computación
Comenzamos a pasar los resúmenes grupales en powerpoint o word. Con cuadros de texto y flechas o el texto de corrido. Algunos buscaron imágenes en Internet para inserta.
Hoy tuvimos un ratito de matemática antes del acto. Revisamos el ejercicio 2 de la pág. 45. (cálculos estimativos de divisiòn).
Para calcular aproximadamente: "645:15"
a) Podemos pensar cerca de qué múltiplo de 15 está 645.
15 30 45 60, 60 es múltiplo de 15 (15 x 4), así que 600 también. 15 x 40 = 600, así que 645 dividido 15 da aproximadamente 40 (un poquito más).
b) Sabiendo que 60 : 15 = 4, podemos saber que 600 : 15 = 40.
c) Para averiguar cuál es el resultado de 645: 15, podemos redondear a 600, y preguntarnos cuál es el número que multiplicado por 15 da 600, sabiendo que 15 + 15 = 30 y que 30 + 30 = 60, sabemos que 15 x 4 = 60, entonces 15 x 40 = 600, así que 40 es el número que multiplicado por 15 da 600.
Ciencias Sociales
Seguimos trabajando el grupo el estudio de la Revolución Francesa (identificación de las ideas principales).
Computación
Comenzamos a pasar los resúmenes grupales en powerpoint o word. Con cuadros de texto y flechas o el texto de corrido. Algunos buscaron imágenes en Internet para inserta.
Etiquetas:
ciencias sociales,
computación,
historia,
matemática
lunes, 27 de agosto de 2007
Lunes, 27 de agosto
Matemática
Revisamos los procedimientos para hacer la cuenta de dividir. En todos desarmamos el número restándoles múltiplos del divisor y los dividimos por él. Los cocientes parciales se suman hasta llegar al cociente total. Y el resto es el número que queda cuando ya no se pueden restar múltiplos del divisor (distintos de cero).
Trabajamos los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 43 ("Problemas para pensar la cuenta de dividir"). Analizamos las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto.
Para el miércoles llevamos hecho en el libro el ejercicio 4 de esa página y los cuatro primeros ejercicios de la página 44 ("Algunas relaciones entre la multiplicación y la división").
Ciencias Sociales
Trabajamos un repaso de los acontecimientos de la Revolución Francesa. Incorporamos el fin de la Revolución con la llegada de Napoleón Bonaparte al poder y su coronación como emperador. También vimos la llegada de las ideas de la Ilustración a América y en especial al Río de la Plata. La ilustración era la corriente de idea en las que creían los revolucionarios de Francia y las que sostendrían los revolucionarios de Mayo y la mayoría los hispanoamericanos que apoyaron la independencia de las colonias: liberales, antiabsoltuistas, republicanos, creían en el Progreso, etc.
Para el viernes las actividades relacionadas con la llegada de Napoleón y la de las Ideas de la Ilustración en América.
Computación
Trabajamos en Cabri con los ejercicios de construcción de triángulos de la página 108 del libro. Repasamos la clasificación de triángulos por la medida de sus lados y la construcción de triángulos.
Revisamos los procedimientos para hacer la cuenta de dividir. En todos desarmamos el número restándoles múltiplos del divisor y los dividimos por él. Los cocientes parciales se suman hasta llegar al cociente total. Y el resto es el número que queda cuando ya no se pueden restar múltiplos del divisor (distintos de cero).
Trabajamos los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 43 ("Problemas para pensar la cuenta de dividir"). Analizamos las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto.
- dividendo = divisor * cociente + resto
- el resto < divisor
Para el miércoles llevamos hecho en el libro el ejercicio 4 de esa página y los cuatro primeros ejercicios de la página 44 ("Algunas relaciones entre la multiplicación y la división").
Ciencias Sociales
Trabajamos un repaso de los acontecimientos de la Revolución Francesa. Incorporamos el fin de la Revolución con la llegada de Napoleón Bonaparte al poder y su coronación como emperador. También vimos la llegada de las ideas de la Ilustración a América y en especial al Río de la Plata. La ilustración era la corriente de idea en las que creían los revolucionarios de Francia y las que sostendrían los revolucionarios de Mayo y la mayoría los hispanoamericanos que apoyaron la independencia de las colonias: liberales, antiabsoltuistas, republicanos, creían en el Progreso, etc.
Para el viernes las actividades relacionadas con la llegada de Napoleón y la de las Ideas de la Ilustración en América.
Computación
Trabajamos en Cabri con los ejercicios de construcción de triángulos de la página 108 del libro. Repasamos la clasificación de triángulos por la medida de sus lados y la construcción de triángulos.
Etiquetas:
ciencias sociales,
computación,
geometría,
matemática
lunes, 6 de agosto de 2007
Lunes, 6 de agosto
Matemática
Leímos la tabla de contenidos y vimos qué trabajamos y qué falta trabajar.
Trabajamos con el capítulo III del libro.
Cálculos mentales con multiplicaciones. Registramos los procedimientos del ejercicio 4 de la página 36.
Estudiar la multiplicación y sus propiedades I. Hicimos los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 37. Anotamos procedimientos alternativos en el libro.
La próxima clase (miércoles 8) retomaremos con el ejercicio 4 (pág. 37) y ejercicio 1(pág. 38). Completaremos la página 38 en clase. Para el lunes 13 traeremos pasadas en hoja aparte la ejercitación de la página 39 y 40 y comenzaremos el estudio de la división (cálculos y propiedades).
Ciencias Sociales (Historia)
Retomamos el trabajo con Revoluciones.
Charlamos sobre el significado de la palabra "político". Leímos el texto de la página 93: "La revolución en la política" (pág. 93). Para el jueves 9: Releer el texto. Buscar y registrar en la carpeta el significado acorde con el texto de los siguientes términos: "político", "monarquía", "súbdito", "noble", "absolutismo". Realizar la actividad de la página 93. ("Organización política" significa modo de gobierno, caracterizar la organización política explicar cómo estaban gobernados). Leer también "Los grupos sociales en la Europa del siglo XVIII" (página 94).
Computación
Luis nos explicó como crear archivos en Powerpoint, la selección de plantillas, la inserción de cuadros de texto e imágenes, cómo dar formato a texto, etc.
Leímos la tabla de contenidos y vimos qué trabajamos y qué falta trabajar.
Trabajamos con el capítulo III del libro.
Cálculos mentales con multiplicaciones. Registramos los procedimientos del ejercicio 4 de la página 36.
Estudiar la multiplicación y sus propiedades I. Hicimos los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 37. Anotamos procedimientos alternativos en el libro.
La próxima clase (miércoles 8) retomaremos con el ejercicio 4 (pág. 37) y ejercicio 1(pág. 38). Completaremos la página 38 en clase. Para el lunes 13 traeremos pasadas en hoja aparte la ejercitación de la página 39 y 40 y comenzaremos el estudio de la división (cálculos y propiedades).
Ciencias Sociales (Historia)
Retomamos el trabajo con Revoluciones.
Charlamos sobre el significado de la palabra "político". Leímos el texto de la página 93: "La revolución en la política" (pág. 93). Para el jueves 9: Releer el texto. Buscar y registrar en la carpeta el significado acorde con el texto de los siguientes términos: "político", "monarquía", "súbdito", "noble", "absolutismo". Realizar la actividad de la página 93. ("Organización política" significa modo de gobierno, caracterizar la organización política explicar cómo estaban gobernados). Leer también "Los grupos sociales en la Europa del siglo XVIII" (página 94).
Computación
Luis nos explicó como crear archivos en Powerpoint, la selección de plantillas, la inserción de cuadros de texto e imágenes, cómo dar formato a texto, etc.
Etiquetas:
ciencias sociales,
computación,
matemática
sábado, 21 de julio de 2007
Viernes 6 de julio
Se fijaron fechas para varias pruebas las dos próximas semanas:
Viernes 13: Prueba de Lengua sobre Formación de palabras por derivación, relaciones semánticas y clases de palabras.
Martes 17: Prueba de Ciencias Naturales sobre los materiales y el calor (termométros, temperatura y calor; transferencia de calor y equilibrio térmico, materiales aislantes y conductores; estados de la materia y cambios de estado).
Miércoles 18: Prueba de aritmética sobre el capítulo II: Resolución de problemas de multiplicación y división correspondientes a diversos sentidos y Resolución de problemas de varios pasos.
Jueves 19: Prueba de geografía sobre Recursos Naturales (todo lo visto en el capítulo 2 del libro y en la carpeta, incluido lo que trabajaron con Daiana): el ambiente y la sociedad en el territorio argentino. El mapa físico de la Argentina. Los climas y la vegetación. La transformación del ambiente en Buenos Aires. Los recursos naturales. El aprovechamiento del agua en la Argentina. La represa hidoreléctrica de El Chocón.
Viernes 20: Prueba de geometría. Características de figuras que contienen circunferencias. Reproducción con regla y compás. Determinar puntos que cumplen cierta condición, a partir de las definiciones de circunferencia y círculo. La propiedad triangular.
Lengua
Corregimos la tarea: el ejercicio 16 de la pág. 126 del libro, donde los chicos tenían que hacer un minidiccionario para repasar lo aprendido sobre formación de palabras por derivación y relaciones semánticas (sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos). Llevaron de tarea para el martes el ejercicio 11 de la pág.112 e hicimos en clase el 12 (p.113), en ambos se trabaja los adjetivos en la descripción, y producción de descripciones.
Geometría
Me entregaron la tarea: los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 104 (Estudiar las relaciones entre los lados del triángulo) y completamos en clase los ejercicios 4 y 5. Al discutir los ejercicios trabajamos oralmente la propiedad triangular que aparece escrita en un recuadro de esa página: "Para tener en cuenta. En los triángulos la suma de las longitudes de dos de sus lados debe ser mayor que la longitud del tercer lado." De tarea tienen para el viernes 13 los 8 ejercicios de la página 105.
Biblioteca
Avanzamos con la lectura de Toby. Los chicos siguen discutiendo quién es, cómo es, qué edad tiene, por qué dice que es grande si no sabe leer.
Viernes 13: Prueba de Lengua sobre Formación de palabras por derivación, relaciones semánticas y clases de palabras.
Martes 17: Prueba de Ciencias Naturales sobre los materiales y el calor (termométros, temperatura y calor; transferencia de calor y equilibrio térmico, materiales aislantes y conductores; estados de la materia y cambios de estado).
Miércoles 18: Prueba de aritmética sobre el capítulo II: Resolución de problemas de multiplicación y división correspondientes a diversos sentidos y Resolución de problemas de varios pasos.
Jueves 19: Prueba de geografía sobre Recursos Naturales (todo lo visto en el capítulo 2 del libro y en la carpeta, incluido lo que trabajaron con Daiana): el ambiente y la sociedad en el territorio argentino. El mapa físico de la Argentina. Los climas y la vegetación. La transformación del ambiente en Buenos Aires. Los recursos naturales. El aprovechamiento del agua en la Argentina. La represa hidoreléctrica de El Chocón.
Viernes 20: Prueba de geometría. Características de figuras que contienen circunferencias. Reproducción con regla y compás. Determinar puntos que cumplen cierta condición, a partir de las definiciones de circunferencia y círculo. La propiedad triangular.
Lengua
Corregimos la tarea: el ejercicio 16 de la pág. 126 del libro, donde los chicos tenían que hacer un minidiccionario para repasar lo aprendido sobre formación de palabras por derivación y relaciones semánticas (sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos). Llevaron de tarea para el martes el ejercicio 11 de la pág.112 e hicimos en clase el 12 (p.113), en ambos se trabaja los adjetivos en la descripción, y producción de descripciones.
Geometría
Me entregaron la tarea: los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 104 (Estudiar las relaciones entre los lados del triángulo) y completamos en clase los ejercicios 4 y 5. Al discutir los ejercicios trabajamos oralmente la propiedad triangular que aparece escrita en un recuadro de esa página: "Para tener en cuenta. En los triángulos la suma de las longitudes de dos de sus lados debe ser mayor que la longitud del tercer lado." De tarea tienen para el viernes 13 los 8 ejercicios de la página 105.
Biblioteca
Avanzamos con la lectura de Toby. Los chicos siguen discutiendo quién es, cómo es, qué edad tiene, por qué dice que es grande si no sabe leer.
Etiquetas:
biblioteca,
computación,
geometría,
matemática,
prácticas del lenguaje
Suscribirse a:
Entradas (Atom)