viernes, 31 de agosto de 2007

Suspensión de clases:

El miércoles 5 de septiembre no hay clase por desratización.

Viernes, 31 de agosto

Ciencias Sociales
Trabajamos la llegada de Napoleón al poder y el fin de la revolución.



También las ideas de la Ilustración y su llegada a América (La imagen es de Manuel Belgrano, [1770-1820] uno de los ilustrados rioplatenses). Lo hicimos revisando el cuestionario que tenían para hoy.

Para dentro de una semana, estudiamos toda la revolución. Para estudiar, muchos dicen "leo hasta que entiendo". Puede ser cierto, pero para entender hay que hacer algunas cosas:

  • Buscar el significado de las palabras que no conocemos en el diccionario.

  • Releer para identificar cuáles son las palabras clave, cuál es la idea principal de cada párrafo, de cada texto.

  • Pensar cómo están relacionadas las palabras clave entre sí (por ejemplo qué relación hay entre "monarquía absolutista" y "Revolución Francesa" o entre "burgueses" y "tercer estado") y las ideas en cada texto ("el surgimiento del pensamiento de la Ilustración" y "el desencadenamiento de la Revolución Francesa").

  • En el caso de historia identificar las acontecimientos principales y ordenarlos según el orden en que ocurrieron.

  • Con todo lo que pensamos al identificar y relacionar palabras clave e ideas principales, podemos construir un cuadro o un resumen.

  • También hacer una línea de tiempo donde aparezcan uno detrás del otro los acontecimientos más importantes o escribir una cronología, es decir una lista de hechos junto al momento en que ocurrió.

Geometría
Discutimos el ejercicio que tenían de tarea: ¿Puede haber dos triángulos distintos que tengan sus tres ángulos iguales a los del otro triángulo? Es decir, si nos dan para construir los ángulos de un triángulo, ¿hay un único triángulo que podemos construir?

Podemos comprobar que modificando la longitud de cualquiera de los lados podríamos construir triángulos de la misma forma pero no iguales. En geometría dicen semejantes, pero no congruentes.
Para el lunes, construimos en papel, los triángulos que construyeron o comenzaron a construir en Cabri el lunes en el aula de informática.
Prácticas del Lenguaje
Copiamos las desinencias personales en la carpeta. Y comenzamos a trabajar el ejercicio 6 del tp de verbos. Para el martes, a partir del punto 6 haremos lo siguiente:
copiar en la carpeta los verbos subrayados en la descripción en pasado (en pretérito imperfecto), clasificarlos según la conjugación a la que pertenecen y conjugar uno de cada conjugación en pretérito imperfecto en todas las personas y números, distinguiendo la raíz de la desinencia.

jueves, 30 de agosto de 2007

Certámenes de matemática: próximas fechas

Sábado, 1 de septiembre: Ronda final de la XV Olimpíada Matemática en la Escuela del Caminante.
Los participantes se presentarán a las 10 en Avda. Luis María Campos 889, D. E. 9, Palermo. Ver mapa.
A las 15,30 se entregan los premios, menciones y diplomas.

Martes, 4 de septiembre: 7° Certamen de Matemática del Colegio de la Ciudad.
El certamen tendrá lugar en el Colegio de la Ciudad, Moldes 1825, D. E. 10, Belgrano. Ver mapa.
Los participantes se presentarán a las 9,15. La prueba comenzará a las 10,00 y finalizará a las 11,30


Jueves, 6 de septiembre: Certamen Regional de la XXVI Olimpíada Matemática Ñandú.
A las 14 en Escuela Nº 10 "Ing. Octavio S. Pico" Av. Lafuente 559, D.E. 11, Flores. Ver mapa.

Jueves, 30 de agosto

Prácticas del Lenguaje
Revisamos la tarea sobre el presente de la segunda y la tercera conjugación.
Aparecieron verbos regulares e irregulares. Los regulares siguen el modelo (o "paradigma") que tenemos en el libro. En los verbos regulares la raíz o base se mantiene sin cambios a lo largo de todas las personas y números y todas las terminaciones de una misma conjugación son las mismas. En cambio, en los irregulares las vocales de la base pueden variar (en lugar de un vocal aparece un diptongo como en contar, cuento) o se agrega una consonante (salir, salgo), también aparecen variaciones en las desinencias o terminaciones (los sufijos que indican de qué persona y número se trata).
Las desinencias que indican persona y número coinciden en parte en las tres conjugaciones.
Yo amo, temo, parto. (primera persona del singular: -o)
Vos amás, temés, partís. (segunda persona del singular vos: -´s)
Tú amas, temes, partes. (segunda persona del singular tú: -s)
Usted / él / ella ama, teme, parte. (ausencia de marca personal = tercera persona del singular o segunda persona del singular formal)
Nosotros / nosotras amamos, tememos, partimos. (primera persona del plural: -mos)
Vosotros, vosotras amáis, teméis, partís. (segunda personal del plural vosotros: -is)
Ustedes / ellos / ellas aman, temen, parten. (tercera persona del plural o segunda persona del plural ustedes: -n)

miércoles, 29 de agosto de 2007

Miércoles, 29 de agosto

Matemática
Terminamos la hoja de ejercicios para pensar la cuenta de dividir. Y comenzamos la de relaciones entre la multiplicación y la división.
Sobre la cuenta de dividir.
Podemos anticipar qué número tiene resto cero al dividirse por 7:
  • restando el resto al dividendo
  • sumando la diferencia entre el divisor y el resto al divisor.
  • luego se podía seguir restando siete o sumando siete...

Discutimos sobre algunas relaciones:

  • dividendo = divisor * cociente + resto
  • dividendo - resto = divisor * cociente (es lo que hicimos para llegar al dividendo de resto cero) Los dos procedimiento.
  • dividendo - divisor * cociente = resto (ésta es una manera de sacar el resto con la calculadora).

Después vimos los ejercicios de adivine el número de la forma:

¿Cuál es el número que multiplicado por .................. me da .................?

Por ejemplo:

¿Cuál es el número que multplicado por 6 da 54?

Si yo sé la tabla del 6, sé que es nueve.

Si sé que 6*8 = 48, sé que 6 * (8+1) = 6*8+6= 48 + 6 = 54, es decir 6*9 = 54

si sé que 6.10 = 60 sé que 6 * (10-1) = 6.10- 6 = 60 - 6 = 54, es decir 6.9 = 54

También puedo pensar el acertijo como una división, pensar el número que multiplicado por 6 da 54 es pensar cuál es el cociente de 54 dividido 6, tengo que pensar cuántas veces entra 6 en 54 ó cuantos miembros tienen seis grupos resultado de partir 54 en forma exacta.

Resultados de la primera vuelta del Certamen de la Escuela del Caminante

Pasan al certamen del sábado los alumnos detallados a continuación.
Quinto Grado
Primer puesto, De Leonardis, 81 puntos.
Cuarto puesto, Kelman, Montilla, Sarmiento, 69 puntos.
Décimo puesto, Kafer, 55 puntos.
Duodécimo puesto, Aisenberg, 52 puntos.
Décimo tercer puesto, Grinfeld, 49 puntos.
Décimo cuarto puesto, Vitale, 46 puntos.
Décimo sexto puesto, Gambini, 43 puntos.

Sexto Grado
Octavo puesto, Prelat, 66 puntos.
Décimo puesto, Fernández Suárez Anzorena, 62 puntos.
Décimo octavo puesto, D'Ambrosio, 40 puntos.

Séptimo Grado
Primer Puesto (¡de todo el certamen!) Ducrey, 91 puntos.
Noveno Puesto, Fernández, 68 puntos.
Décime Puesto, Heine Galli, 62 puntos.

¡¡Felicitaciones!!

martes, 28 de agosto de 2007

La libertad guiando al pueblo, de Delacroix

Más material sobre la Revolución Francesa en The History Channel

Pueden encontrar acá más material: una línea de tiempo y unos juegos.

Martes, 28 de agosto

Prácticas del Lenguaje
Hicimos un ejercicio para reconocer verbos y reconocer número y persona. Distinguimos el verbo conjugado que muestra número y persona ("comimos") y el infinitivo ("comer"), que lo usamos como nombre del verbo pero no es en sentido pleno, es un verboide como el participio ("comido") y el gerundio ("comiendo").
Hablamos sobre cómo nos dabamos cuenta del número y persona. Algunos se daban cuenta por el pronombre personal que concordoba. "Comimos va bien con nosotros". Otros porque hay una parte del verbo, la desinencia, que es un sufijo que indica la persona y el número "-mos" en "comimos" significa primera persona del plural.
También hicimos un ejercicio en el libro para poner los verbos en distintos tiempos. A los verbos no sólo se los puede conjugar en distinto número y persona también en distinto tiempo.
Anotamos en la carpeta como varían las personas y los números en el presente de un verbo de primero conjugación. Llevan de tarea para hacerlo con una de segunda y con una de tercera.
Lo pueden pensar ustedes, y corroborar con la conjugación de los verbos que figuran en las entradas del sitio del DRAE (Diccionario de la Real Academia Española).
En la tercera hora, revisamos la descripción del personaje. Acordamos en poner un párrafo por ítem: presentación, descripción física, personalidad, etc.; ser exhaustivos en la descripción, que figure una presentación en la introducción que no dé por supuesto que el lector conoce de qué se está hablando.


Ciencias Naturales
Repasamos: fuente, medio y receptor del sonido, propagación del sonido; la necesidad de un medio. Hablamos de ondas sonoras. La onda es la propagación de una vibración.
También repasamos la distinción de instrumentos musicales por la diferencia en el mecanismo de producción del sonido.
Continuamos con las características del sonidos: timbre, altura e intensidad.
Tratamos de relacionar el largo del objeto que suena con su altura.
Establecimos que:

  • a mayor longitud, menor cantidad de vibraciones y por lo tanto el sonido es más grave, o lo que es lo mismo: a menor longitud, mayor cantidad de vibraciones y por lo tanto el sondido es más agudo.

Esto no parece tan obvio uno podría pensar que si el elemento es más largo, si la cuerda del instrumento, por ejemplo, lo es, va a sonar más veces en el mismo tiempo que una cuerda corta. ¡Pero no es así!
Lo observamos en las "teclas" del xilofón, en la columna de aire de tubos de ensayos más o menos llenos de líquido y en la columna de aire de la flauta dulce, más corta o más larga según los orificios que cerrabamos o no.

Anotamos en la carpeta lo siguiente:
"Altura: Las voces de las mujeres y las de los hombres tienen en general diferentes tonos o alturas. Las de ellos son más graves y las de ellas más agudas. Si una fuente sonora vibra mayor cantidad de veces que otra que emite es más agudo y si vibra menos será más grave."

Y luego:

"Diferencias de altura en los instrumentos"
Dibujamos un xilofón señalamos la tecla más corta y escribimos:


"teclas del xilofón más cortas vibran más, producen sonido más agudo"


Dibujamos los tubos de ensayo más o menos llenos de agua y
al menos lleno le pusimos:
"columna de aire más larga, sonido más grave"
al más lleno le pusimos:}
"columna de airte más corta, sonido más agudo"


Luego dibujamos la flauta como cuando tocamos "sí" y como cuando tocamos "do"
En la de sí pusimos:
"La columna de aire es más corta, sonido más agudo."
En la de do pusimos:
"La columna de aire se más larga, sonido más grave."

Problemas de la Olimpíada Ñandú

XVI – 122 PRIMER NIVEL
Edu tiene una caja con 23 bolitas de todos estos colores: azules, blancas, rojas, celestes y verdes. De cada color tiene un número distinto de bolitas.
Entre azules y blancas tiene 5. Entre blancas y rojas tiene no más de 7.
Entre rojas y celestes tiene por lo menos 12. ¿Cuántas bolitas de cada color puede tener Edu? Da todas las posibilidades.
XVI-222 SEGUNDO NIVEL
José compró una bicicleta, pagó la quinta parte de su valor al contado y el resto en 8 cuotas iguales.
Cada mes paga la cuota correspondiente y, además, el 2 % de interés sobre lo que le queda por pagar. El mes que pagó la tercera cuota, José pagó en total, $35,20.
¿Cuál es el precio de la bicicleta que compró José?
XVI – 322 TERCER NIVEL
ABCDEF es un hexágono regular de 48 cm de perímetro.
M es el punto medio de AB.
¿Cuál es el área y cuál es el perímetro del polígono BCDEM?