Continuamos trabajando situaciones de reparto que tuvieran como solución una fracción.
Primero revisamos el ejercicio en el cual a partir de una división entera podíamos obtener el resultado de un reparto (como fracción o como número mixto).
Después hicimos un ejercicio en el que dada una fracción teníamos que inventar el reparto del que provenía. Por ejemplo 2/4 puede ser el resultado de repartir 2 entre 4 (2:4), además nos planteamos si este problema tiene respueta única.
Hay otros repartos que pueden dar por resultado 2/4, por ejemplo 1 entre 2, ó 4 entre 8, etc. ¡Traiagamos para el viernes los ejercicios de la página que trabajamos hoy terminados!
miércoles, 31 de octubre de 2007
martes, 30 de octubre de 2007
30 de octubre; ciencias naturales
Trabajamos algunos grupos en completar la clasificación de los seres vivos y otros en aplicar la clasificación en la resolución del ejercicio. A principios de la clase del próximo martes pondremos en común lo aprendido entre todos
30 de octubre; prácticas del lenguaje
Revisamos las tareas, corregimos los errores en la identificación de oraciones bimembres y unimembres.
Nos concentramos en la estructura de las oraciones bimembres con predicado verbal.
En ellas un verbo conjugado concuerda en persona y número con un sustantivo o pronombre personal.
Vimos casos en los que el sujeto no era expreso, no estaba explícito sino que era tácito (también llamado desinencial, por ser reconocido gracias a la desinencia del verbo).
También comenzamos a hacer reconocimiento del núcleo del predicado verbal (el verbo conjugado) y del núcleo del sujeto (el sustantivo o pronombre personal que concuerda en número y persona con el núcleo del predicado).
Nos concentramos en la estructura de las oraciones bimembres con predicado verbal.
En ellas un verbo conjugado concuerda en persona y número con un sustantivo o pronombre personal.
Vimos casos en los que el sujeto no era expreso, no estaba explícito sino que era tácito (también llamado desinencial, por ser reconocido gracias a la desinencia del verbo).
También comenzamos a hacer reconocimiento del núcleo del predicado verbal (el verbo conjugado) y del núcleo del sujeto (el sustantivo o pronombre personal que concuerda en número y persona con el núcleo del predicado).
viernes, 26 de octubre de 2007
26 de octubre, ciencias sociales
Retomamos el trabajo sobre la crisis del Imperio Español en los siglos XVII y XVIII. Me llevé la tarea para revisarla...
Insistí en la importancia del uso del diccionario a la hora de estudiar y en que estudiar requiere tiempo.
Siempre es tarea estudiar y repasar lo que hicimos en clase, y estar al dia con lo que se está trabajando en clase.
Insistí en la importancia del uso del diccionario a la hora de estudiar y en que estudiar requiere tiempo.
Siempre es tarea estudiar y repasar lo que hicimos en clase, y estar al dia con lo que se está trabajando en clase.
26 de octubre, ciencias naturales
Hoy nos visitaron funcionarios de la Secretaría de Seguridad Alimentaria del GCBA y nos dieron una charla sobre higiene y seguridad de los alimentos.
26 de octubre, prácticas del lenguaje
Repasamos la clasificación de las oraciones segun la actitud del hablante. Y comenzamos a ver la distinción entre oraciones bimembres y unimembres.
Hicimos un ejercicio donde nos pedían una interrogativa unimembre. Algunos ejemplos fueron: "¿Qué?" "¿Y ese olor?" "¿Por qué?"
Y también una bimembre que fuera el título de una película: "Batman vuelve", por ejemplo. Casos como "La caída del halcón negro" no son oraciones bimembres. "caída" no es un verbo, es un sustantivo abstracto derivado (tiene la misma raíz, es de la misma familia) del verbo caer. Si dijera: "El halcón negro cayo" en ese caso sí se trataría de una oración bimembre. Por ahora podemos decir que una oración bimembre es aquella donde un verbo conjugado concuerda en género y número con un sustantivo.
Para la proxima, leer listas de películas en la sección espectáculos del diario, en el catálogo del video club, en tu colección de videos, en una cartelera online y traer cuatro ejemplos de títulos que sean oraciones bimembres y cuatro de oraciones unimembres.
Hicimos un ejercicio donde nos pedían una interrogativa unimembre. Algunos ejemplos fueron: "¿Qué?" "¿Y ese olor?" "¿Por qué?"
Y también una bimembre que fuera el título de una película: "Batman vuelve", por ejemplo. Casos como "La caída del halcón negro" no son oraciones bimembres. "caída" no es un verbo, es un sustantivo abstracto derivado (tiene la misma raíz, es de la misma familia) del verbo caer. Si dijera: "El halcón negro cayo" en ese caso sí se trataría de una oración bimembre. Por ahora podemos decir que una oración bimembre es aquella donde un verbo conjugado concuerda en género y número con un sustantivo.
Para la proxima, leer listas de películas en la sección espectáculos del diario, en el catálogo del video club, en tu colección de videos, en una cartelera online y traer cuatro ejemplos de títulos que sean oraciones bimembres y cuatro de oraciones unimembres.
jueves, 25 de octubre de 2007
25 de octubre, prácticas del lenguaje
Hoy trabajamos extensamente sobre la clasificación de las oraciones según la actitud del hablante: enunciativas, interrogativas, desiderativas, exhortativas, dubitativas...
Lo que nos permite distinguir la intención del hablante (pedir, preguntar, informar, expresar un deseo o una duda, etc.) es tanto el modo verbal (indicativo, imperativo, subjuntivo), como la entonación (ascendente en las preguntas, descendentes en las oraciones enunciativas) y algunas palabras (pronombres interrogativos en las preguntas, "tal vez" en oraciones dubitativas, "ojalá" en desiderativas, etc.)
Lo que nos permite distinguir la intención del hablante (pedir, preguntar, informar, expresar un deseo o una duda, etc.) es tanto el modo verbal (indicativo, imperativo, subjuntivo), como la entonación (ascendente en las preguntas, descendentes en las oraciones enunciativas) y algunas palabras (pronombres interrogativos en las preguntas, "tal vez" en oraciones dubitativas, "ojalá" en desiderativas, etc.)
miércoles, 24 de octubre de 2007
24 de octubre; matemática
Seguimos trabajando la corrección o incorrección de las respuestas a algunos problemas de reparto y cómo responder a ellos con fracciones o números mixtos. Elaboramos números mixtos a partir de divisiones enteras.
martes, 23 de octubre de 2007
23 de octubre, ciencias naturales
Repasamos el sentido que puede tener clasificar y clasificar seres vivos en particular. Teniendo una especie clasificada podemos anticipar características si disponemos de la información del grupo al que pertenece.
Antes de pasar a trabajar en grupos sobre las características de los reinos en que se dividen los seres vivos, nos dedicamos a aclarar el criterio "produce su propio alimento", ¿qué entedemos cuando decimos que las plantas su propio alimento? ¿qué significa "alimento" en ese caso? ¿Es lo mismo que cuando decimos que tenemos que comprar alimentos para casa?
Antes de pasar a trabajar en grupos sobre las características de los reinos en que se dividen los seres vivos, nos dedicamos a aclarar el criterio "produce su propio alimento", ¿qué entedemos cuando decimos que las plantas su propio alimento? ¿qué significa "alimento" en ese caso? ¿Es lo mismo que cuando decimos que tenemos que comprar alimentos para casa?
23 de octubre, matemática
Nos dedicamos a discutir las equivalencias de repartos a fracciones de 1/4. Y establecimos algunos saberes comunes sobre las fracciones. Además avanzamos en los ejercicios 2 y 3.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)