miércoles, 31 de octubre de 2007

31 de octubre, matemática

Continuamos trabajando situaciones de reparto que tuvieran como solución una fracción.
Primero revisamos el ejercicio en el cual a partir de una división entera podíamos obtener el resultado de un reparto (como fracción o como número mixto).
Después hicimos un ejercicio en el que dada una fracción teníamos que inventar el reparto del que provenía. Por ejemplo 2/4 puede ser el resultado de repartir 2 entre 4 (2:4), además nos planteamos si este problema tiene respueta única.
Hay otros repartos que pueden dar por resultado 2/4, por ejemplo 1 entre 2, ó 4 entre 8, etc. ¡Traiagamos para el viernes los ejercicios de la página que trabajamos hoy terminados!

martes, 30 de octubre de 2007

30 de octubre; ciencias naturales

Trabajamos algunos grupos en completar la clasificación de los seres vivos y otros en aplicar la clasificación en la resolución del ejercicio. A principios de la clase del próximo martes pondremos en común lo aprendido entre todos

30 de octubre; prácticas del lenguaje

Revisamos las tareas, corregimos los errores en la identificación de oraciones bimembres y unimembres.
Nos concentramos en la estructura de las oraciones bimembres con predicado verbal.
En ellas un verbo conjugado concuerda en persona y número con un sustantivo o pronombre personal.
Vimos casos en los que el sujeto no era expreso, no estaba explícito sino que era tácito (también llamado desinencial, por ser reconocido gracias a la desinencia del verbo).
También comenzamos a hacer reconocimiento del núcleo del predicado verbal (el verbo conjugado) y del núcleo del sujeto (el sustantivo o pronombre personal que concuerda en número y persona con el núcleo del predicado).

viernes, 26 de octubre de 2007

26 de octubre, ciencias sociales

Retomamos el trabajo sobre la crisis del Imperio Español en los siglos XVII y XVIII. Me llevé la tarea para revisarla...
Insistí en la importancia del uso del diccionario a la hora de estudiar y en que estudiar requiere tiempo.
Siempre es tarea estudiar y repasar lo que hicimos en clase, y estar al dia con lo que se está trabajando en clase.

26 de octubre, ciencias naturales

Hoy nos visitaron funcionarios de la Secretaría de Seguridad Alimentaria del GCBA y nos dieron una charla sobre higiene y seguridad de los alimentos.

26 de octubre, prácticas del lenguaje

Repasamos la clasificación de las oraciones segun la actitud del hablante. Y comenzamos a ver la distinción entre oraciones bimembres y unimembres.
Hicimos un ejercicio donde nos pedían una interrogativa unimembre. Algunos ejemplos fueron: "¿Qué?" "¿Y ese olor?" "¿Por qué?"
Y también una bimembre que fuera el título de una película: "Batman vuelve", por ejemplo. Casos como "La caída del halcón negro" no son oraciones bimembres. "caída" no es un verbo, es un sustantivo abstracto derivado (tiene la misma raíz, es de la misma familia) del verbo caer. Si dijera: "El halcón negro cayo" en ese caso sí se trataría de una oración bimembre. Por ahora podemos decir que una oración bimembre es aquella donde un verbo conjugado concuerda en género y número con un sustantivo.
Para la proxima, leer listas de películas en la sección espectáculos del diario, en el catálogo del video club, en tu colección de videos, en una cartelera online y traer cuatro ejemplos de títulos que sean oraciones bimembres y cuatro de oraciones unimembres.

jueves, 25 de octubre de 2007

25 de octubre, prácticas del lenguaje

Hoy trabajamos extensamente sobre la clasificación de las oraciones según la actitud del hablante: enunciativas, interrogativas, desiderativas, exhortativas, dubitativas...
Lo que nos permite distinguir la intención del hablante (pedir, preguntar, informar, expresar un deseo o una duda, etc.) es tanto el modo verbal (indicativo, imperativo, subjuntivo), como la entonación (ascendente en las preguntas, descendentes en las oraciones enunciativas) y algunas palabras (pronombres interrogativos en las preguntas, "tal vez" en oraciones dubitativas, "ojalá" en desiderativas, etc.)

miércoles, 24 de octubre de 2007

24 de octubre; matemática

Seguimos trabajando la corrección o incorrección de las respuestas a algunos problemas de reparto y cómo responder a ellos con fracciones o números mixtos. Elaboramos números mixtos a partir de divisiones enteras.

martes, 23 de octubre de 2007

23 de octubre, ciencias naturales

Repasamos el sentido que puede tener clasificar y clasificar seres vivos en particular. Teniendo una especie clasificada podemos anticipar características si disponemos de la información del grupo al que pertenece.
Antes de pasar a trabajar en grupos sobre las características de los reinos en que se dividen los seres vivos, nos dedicamos a aclarar el criterio "produce su propio alimento", ¿qué entedemos cuando decimos que las plantas su propio alimento? ¿qué significa "alimento" en ese caso? ¿Es lo mismo que cuando decimos que tenemos que comprar alimentos para casa?

23 de octubre, matemática

Nos dedicamos a discutir las equivalencias de repartos a fracciones de 1/4. Y establecimos algunos saberes comunes sobre las fracciones. Además avanzamos en los ejercicios 2 y 3.

lunes, 22 de octubre de 2007

Semana XXX, Olimpíadas Matemáticas Ñandú

Fecha: 22/10/2007

XVI – 130 PRIMER NIVEL
Al concierto asistieron 120 personas entre hombres, mujeres y niños.
Recaudaron $ 1200 por la venta de entradas.
Los hombres pagaron $ 50, las mujeres pagaron $ 20 y los niños, $1.
El total de adultos que concurrieron era un tercio del número de niños.
¿Cuántos hombres, mujeres y niños estuvieron en el concierto?
XVI-230 SEGUNDO NIVEL
Con los dígitos del 0 al 9, se quieren armar conjuntos de cuatro dígitos distintos de modo que la suma de esos cuatro dígitos sea múltiplo de 5.
¿Cuántos conjuntos se pueden armar? Da todas las posibilidades.
XVI – 330 TERCER NIVEL
Un mayorista compra cierta cantidad de lápices por $ 540 pero cuando va a pagar, el vendedor le ofrece 120 lápices más por un precio total de $ 600.
Si acepta esta oferta, el mayorista ahorrará $3 por docena.
¿Cuántos lápices compró inicialmente?

22 de octubre, prácticas del lenguaje

Fuimos a ver la obra de Gené, El herrero y el diablo, basada en una historia relatada en Don Segundo Sombra, de Güiraldes.

viernes, 19 de octubre de 2007

19 de octubre, ciencias sociales

Suspendimos la clase porque Sandra les dio clase de Educación Física y después recibimos a la narradora de UTE.

19 de octubre, matemática

Trabajamos en el "se abre la discusión" referido al ejercicio 1 de "Fracciones, repartos equivalentes y divisiones" de la pág. 60. Registramos en al carpeta los distintas respuestas al problema 1 y empezamos a pensar si será cierto que 3/4 puede ser la respuesta a las tres preguntas.
La semana que viene tendremos matemática el martes, el miércoles y el viernes

19 de octubre, prácticas del lenguaje

arle Terminamos de revisar el cuestionario sobre la huida (Ejer. 9, pág. 70). A partir de intentar responder las preguntas descubrimos que para algunos casos la respuesta 100% correcta no existía, sino que dependía de la interpretación. El texto en muchos casos es ambiguo y deja libre al lector para imaginar una u otra fundamentación.
Tratamos de fundamentar apoyándonos en el texto nuestra opción. Parte del modo de defender una interpretación de un texto, es citar el pasaje del mismo en que nos basamos para afirmar algo.
Encontramos erratas en el libro de texto. Reflexionamos respecto de que el hecho de que algo se publique (en papel o en Internet) no significa que sea verdadero o que está libre de errores.
Terminamos con el ejercicio 10 a. Buscando un par de hechos previos al momento en que Ojos de Venado está tirado en la cueva de los sacrificios tirado a los pies del brujo y otro par de hechos posteriores.
Analizamos cuáles eran las marcas que nos indicaban el antes, el durante y el después:
  • marcas temporales:
    "Tres días atrás Ojos de Venado había salido a pescar en su canoa y la creciente del río lo había alejado hasta regiones desconocidas." De este modo el narrador nos lleva hacia atras en el tiempo.
    "Ahora el brujo comenzó a bailar con movimientos felinos ..." Así vuelve al momento en que había comenzado la historia.
  • tiempos verbales:
    Comienza con pretérito imperfecto (copretérito) para describir la escena en que se inicia el relato:
    "El prisionero estaba tirado en el suelo, a los pies del brujo que danzaba mientras emitía gritos incomprensibles y lo señalaba."
    Cuando va atrás en el tiempo utiliza pretérito pluscuamperfecto (antecopretérito), tiempo compuesto formado por el pretérito imperfecto de haber y el participio:
    "Tres días atrás Ojos de Venado había salido a pescar en su canoa y la creciente del río lo había alejado hasta regiones desconocidas."

En la última hora recibimos la visita de una narradora que relató "Los siete cuervos" de los Hermanos Grimm.

La semana que viene vamos al teatro. Traigamos todos leídos el lunes "El diablo en la botella", así después podremos comparar los dos historias con el diablo...

La semana que viene intercambiamos la hora de matemática del lunes con la del martes.

jueves, 18 de octubre de 2007

18 de octubre, ciencias sociales

Vimos el primer capítulo de "Algo habran hecho" (Invasiones Inglesas, Revolución de Mayo). Pueden verlo en:
http://www.telefonica.net/web2/argentinatv/algoabranhecho1.html.

18 de octubre, prácticas del lenguaje

En la primera hora trabajamos un cuestionario de comprensión con preguntas V/F sobre "La huida" de Mariño.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Certamen del Colegio de la Ciudad

Los ganadores del 7mo Certamen de Matemática organizado por el Colegio de la Ciudad que pertenecen a nuestra escuela son:
5º Grado
1er puesto: Nahuel de Leonardis y Uriel Kelman
2do puesto: Valentina Sarmiento y Sofía Costa
7o Grado
1er puesto: Ivana Ducrey y Rocío Heine Galli.
¡Felicitaciones!

martes, 16 de octubre de 2007

Lo bello está invitando a irlo a tomar

Hay quien precisa (Silvio Rodríguez)

Los años pasan, sí, la vida no;
el mundo estalla hermoso alrededor.
Si el corazón mortal me deja de latir,
en ese instante hay quien saltó a vivir.

Los años pasan, sí, el fuego no;
el fuego volverá en los hijos del sol.
si el pecho se apagó, por un soplo senil,
el gran incendio acudirá en cien mil.

Hay quien precisa una canción de amor,
hay quien precisa un canto de amistad,
hay quien precisa remontarse al sol,
para cantar la mayor libertad.

Hay quien precisa una canción de paz,
hay quien precisa el canto de un fusil,
hay quien precisa una evidencia más,
para tener la razón de vivir.

Los años pasan, sí, lo bello está;
lo bello está invitando a irlo a tomar.
Si el sueño envejeció, fue triste para él,
lo bello nunca más será de aquél.

OMA, semana XXIX


XVI – 129 PRIMER NIVEL
En la figura:
ABCD y BEFG son cuadrados, E es el punto medio de BC,
el triángulo sombreado OEC es isósceles rectángulo y tiene 15 cm2 de área.
¿Cuál es el área de toda la figura?


XVI-229 SEGUNDO NIVEL
Superponiendo rectángulos iguales de cartulina, Clara arma una figura como la que se muestra.
Los lados de los rectángulos superpuestos se cortan en sus puntos medios.
La figura que Clara arma con 10 de estos rectángulos tiene 248 cm2 de área.
¿Podrá armar, con este procedimiento, una figura de 2006 cm2 de área?
Si es posible, indica cuántos rectángulos debe utilizar.
Si no es posible, explica por qué.



XVI – 329 TERCER NIVEL
Apilando pelotitas se arman pirámides de varios pisos. Cada piso es de forma triangular.
La pirámide de 2 pisos tiene 1 pelotita en el piso más alto y 3 pelotitas en la base.
La de 3 pisos tiene 1 pelotita en el piso más alto, 3 en el de abajo y 6 en la base.
La de 4 pisos tiene 1 pelotita en el piso más alto, 3 en el de abajo, 6 en el siguiente y 10 en la base.
Walter y Yago tienen cada uno 2006 pelotitas y siguiendo este método arma, cada uno, la pirámide más alta que puede.
Cada uno puede devolver las pelotitas que le sobran o pedir hasta 100 pelotitas.
Si se devuelve una pelotita, se descuenta 1 punto; si se pide una, se descuentan 10 puntos.
Walter armó su pirámide devolviendo algunas pelotitas; Yago, en cambio, pidió algunas.
¿Cuántos pisos tiene la pirámide de Walter y cuántos la pirámide de Yago?
¿Cuál de los dos chicos perdió más puntos?

16 de octubre, ciencias naturales

Hablamos sobre qué significa hacer una clasificacíón, el concepto de especie, y les presenté una tabla que completaremos la próxima sobre clasificación de los seres vivos en reinos.

16 de octubre, prácticas del lenguaje

Trabajamos sobre relatos de suspenso. Escribimos una escena con suspenso. Discutimos que características debía tener y leímos "La huida" de Ricardo Mariño, luego de realizar actividades de prelectura.

domingo, 14 de octubre de 2007

Historia del Virreinato

Éste es un video sobre la historia del virreinato.

sábado, 13 de octubre de 2007

Haka argentino

12 de octubre, historia

Comenzamos el capítulo "Revoluciones y guerras de independencia en América" observando el mural de Diego Rivera Historia de la Independencia mexicana.


Las colonias americanas se independizaron para la misma época fundamentalmente porque la causa de la independencia es la debilidad de los españoles frente a otros imperios en ascenso como el inglés en plena revolución industrial y en dominio de los mares o la conquistas napoleónicas, más que la voluntad de los criollos de querer la independencia.
Inglaterra estaba interesada en la independencia de las colonias españolas, estaba interesada en que los criollos aumentaran su libertad comercial limitada por el sistema de monopolio. Estaba interesada porque buscaba nuevos mercados para vender los productos de sus fábricas.
De allí surgió la pregunta de qué posición tomaron los Estados Unidos recientemente independizados respecto de la independencia de las colonias españolas en América.
En el marco de la doble revolución (la industrial y la francesa, revoluciones económica y política), entenderemos la independencia hispanoamericana.



España reforma su imperio colonial. Los nuevos virreinatos. (pp. 104 y 105)



Partimos de las reformas borbónicas, es decir los cambios llevados adelante por la familia Borbón (actual dinastía que reina en España) de origen francés, que gobernó España en el siglo XVIII. Hablamos del despotismo ilustrado. Los Borbones en España formaron parte de los reyes europeos quisieron implementar cambios en los gobiernos de sus reinos aplicando algunos de los postulados de la Ilustración, quisieron racionalizar la administración.
Los Borbones subdividieron su imperio colonial en América en más virreinatos. A partir del virreinato del Perú crearon dos nuevos Virreinatos, el de Nueva Granada y el del Río de la Plata. Este último en 1776, el mismo año de la independencia de Estados Unidos. Además modificaron el monopolio, por el cual un par de ciudades americanas eran las únicas autorizadas para comerciar con un par de ciudades peninsulares (ubicadas en la Península Ibérica, donde está situada España).



Nuevas ideas, nuevos hombres (pág. 106)
Luego retomamos la llegada de las ideas de la ilustración a América sobre lo cual habíamos estudiado en "Las ideas de la Revolución cruzan el océano". (pág. 101)




Rebeliones indígenas en el siglo XVIII (pág. 107)
Para entender estas rebeliones hay que recordar que la sociedad colonial, como la francesa prerrevolucionaria, también era una sociedad estamental, una sociedad de castas, es decir una sociedad en la cual el color de la piel establecía si se era libre o esclavo, o el grado de privilegios y obligaciones que se tenía.








Para el viernes 19, realizaremos las actividades de las cuatro primeras páginas del capítulo. Vamos a ver el primer capítulo de "Algo habrán hecho por la Historia Argentina".

12 de octubre, geografía

Seguimos trabajando "las ciudades en la Argentina" (cap. 4). Pusimos en común el cuestionario que tenían que entregar.
Volvimos a ver la diferencia entre actividades secundarias y terciarias que son las típicas de las ciudades.
Charlamos sobre qué tipo de actividad realizan los adultos de nuestro entorno, ¿hay alguno dedicado a las actividades primarias a pesar de que estemos en la ciudad?
Explicamos la diferencia entre "comercios para los consumidores" (que hay en ciudades de todo tamaño) y "comercios que venden repuestos de máquinas o vehículos". Explicamos que significa "consumir" en este contexto. Consume el comprador que va a utilizar el bien para satisfacer directamente una necesidad. También se puede comprar en un comercio bienes o insumos que van a servir para producir bienes o brindar servicios , en este caso el que compra no es "consumidor final", porque va a utilizar el bien como un instrumento para la actividad económica que desarrolla.
La referencia a "cultivos agroindustriales" nos llevo a mirar en las páginas 48 y 49, donde está el ejemplo de Mendoza y también la página 55: "Las agroindustrias y las ciudades": Los servicios necesarios para la producción agroindustrial generan trabajo en la ciudad...


Imagen de la ciudad de Mendoza


Les adelanté que a partir del trabajo con los barrios de Buenos Aires (pág. 68) y la lectura del caso del barrio de La Boca (pp. 70 y 71), van a realizar un trabajo de campo sobre el barrio donde viven ustedes (o alguno de sus padres o abuelos, para que no haya tantos referidos a Palermo) para realizar un informe similar bajo el título "Los usos del suelo en el barrio de ...". Las consignas están en las páginas 167 y 168.

La Boca

12 de octubre, matemática

Continuamos nuestro trabajo con el capítulo V: "Estudiar las fracciones". Completamos los ejercicios agrupados bajo el título "Problemas de reparto".
Primero a partir de la lectura del "Para tener en cuenta" de la pág. 58 el sentido de las expresiones fraccionarias. Primero las fracciones de numerador 1(El numerador es el número que escribimos por encima de la raya). 1/4 es una cantidad tal que 2 de ellas forman un entero. Es decir 1/4 + 1/4 + 1/4 + 1/4 = 1. Incluso podríamos escribirlo 1/4 x 4 = 1. Y también podíamos entender que si partimos el entero en siete tenemos siete séptimos. Entonces 1 : 4 = 1/4.
Luego vimos que pasa si el numerador es distinto de 1, por ejemplo 5/4 es cinco veces 1/4.
Es decir, 5/4 = 1/4 + 1/4 + 1/4 + 1/4 + 1/4
o más brevemente: 5/4 = 5 x 1/4
Esta fracción incluye un entero, es decir cuatro de los cinco cuartos forman un entero así que lo podemos escribir como número mixto: 5/4 = 1 + 1/4 = 1 ¼.
Nos dedicamos a poner en común la respuesta a la pregunta: "¿Cómo explicarían cuál es el resultado de hacer un reparto, conociendo la cantidad total y la cantidad en que se debe repartir". Establecimos cómo a partir de los datos del reparto podíamos responder con un fracción o con un número mixto.
En el caso de la fracción podemos al establecer un reparto poner la cantidad para repartir (el dividendo) como numerador y la cantidad entre los que se reparte (el divisor) como denominador. Es decir 3 : 4 = 3/4. Esto se explica porque si partimos cada unidad entre los cuatro. De cada unidad le toca a c/u 1/4, como los enteros son tres. En total le tocan 3 de 1/4, es decir 3/4.
Para responder como número mixto hacemos la división entera. Por ejemplo, 14 : 4 que nos va a dar de cociente 3 y resto 2. Entonces como sabemos que cada uno va a recibir 3 y luego repartimos el resto 2 entre los cuatro, partiendo cada unidad entre los cuatro tenemos 2/4 para cada uno. Con lo cual la respuesta es 3 2/4. La parte entera del número mixto corresponde al cociente. El numerador de la parte fraccionaria al resto, y el denominador de la parte fraccionaria al divisor.
Luego hicimos el ejercicio 1 de "Fracciones, repartos equivalente y divisiones" (página 60), aplicando lo que aprendimos en la secuencia anterior de actividades. Repartir 6 pizzas entre 8 personas, 9 pizzas entre 12, 15 pizzas entre 20.
Hubo varias respuestas:
6 : 8 =
Darle primero media pizza a c/u. Hasta ahí son 8/2, es decir 4. Las dos pizzas restantes se dividen en 8 y se le da 1/8 de cada pizza a c/u (es decir 2/8) o se las parte en cuartos y se le da 1/4 a c/u (dos pizzas tienen 8/4). El resultado sería 1/2 + 1/4 ó 1/2 + 2/8.
Otros dieron como respuesta 6/8 aplicando lo aprendido en los ejercicios anteriores.
9 : 12 = 9/12 = 1/2 + 3/12 = 1/2 + 1/4
15 : 20 = 3/4 = 1/2 + 5/20
Nos fuimos con la pregunta: ¿En qué caso cada una de las personas come más pizza? ¿En el de las quince pizzas porque son más pizzas para repartir? ¿Hay una coincidencia entre 6 : 8 y 9:12?

12 de octubre, prácticas del lenguaje

Continuamos con el trabajo en el trabajo práctico 6 "Otro de cuentos". Repasamos lo que aprendimos en el ejercicio 2: "Los cuentos, por lo general, se organizan en tres momentos: una situación inicial, una complicación y una resolución".
Trabajamos en el ejercicio 3: un ejercicio de escritura donde se nos propone contar una anécdota (divertida, curiosa, triste o importante) en la que el narrador sea el protagonista. Debía tener en cuenta dividirla en los tres momentos señalados.

jueves, 11 de octubre de 2007

11 de octubre, prácticas del lenguaje

Retomamos en biblioteca la lectura de El diablo en la botella. Hoy leímos el prólogo y la biografía de Stevenson que trae el libro. Y también leimos la biografía más extensa que traen las Páginas para el alumno: "Tusitala, el contador de historias".
Dicha biografía será transformada por nosotros la próxima clase en biblioteca en una cronología.

miércoles, 10 de octubre de 2007

10 de octubre; matemática

Matemática
Terminamos los problemas de reparto en los que la respuesta es una fracción o un número mixto. Establecimos una regla general para repartir cantidades entre otra cantidad. Los escribimos para el viernes como respuesta al "Mirar para atrás" (el primero del capitulo V).
Entregué las pruebas...

martes, 9 de octubre de 2007

Vois sur ton chemin

Hace tiempo puse una entrada con un video de Los coristas donde pasan la película. Y detrás la traducción del texto.
Aquí va otra versión (en la tele) y el texto en castellano.


Mira en tu camino
a los niños olvidados, perdidos
Dales la mano para llevarlos
hacia otros mañanas

Siente en medio de la noche
la ola de esperanza,
ardor de la vida,
sendero de gloria.

Alegrías infantiles
demasiado pronto olvidadas, borradas
Una luz dorada brilla eternamente
al final del camino.


9 de octubre, ciencias naturales

Discutimos primero las respuestas a la pregunta sobre como plantas y animales realizan sus funiciones vitales de manera diferente.

Crecimiento y desarrollo
No es cierto que los animales se reproduzcan todos por reproducción sexual y por apareamiento. No todas las formas de reproducción sexual suponen apareamiento y no es el único tipo de reproducción para los animales. Algunas plantas también se reproducen sexualmente. Cuando decimos reproducción sexual, nos referimos a la que es producto de la fecundación, es decir a la que es producto de la unión de dos células sexuales una proveniente de un individuo hembra y un individuo macho.
En cuanto al crecimiento: las plantas crecen indefinidamente y los animales no.

Nutrición
No es cierto que las plantas no absorban oxígeno. La necesidad de oxígeno es prácticamente universal para todos los seres vivos, tanto animales como plantas requieren oxígeno. Si es cierto que las plantas producen su propio alimento, a diferencia de los animales y que liberan oxígeno al ambiente. Las plantas son productoras o autótrofas, los animales consumidores o heterótrofos.

Respuesta a estímulos
No vimos una característica general para todas las plantas y todos los animales. Sólo vimos dos ejemplo particulares de dos especies (una de plantas y otro de animales).

Comenzamos a estudiar la clasificación en reinos. Introdujimos la diferencia entre seres vivos unicelulares y pluricelulares. Todos los seres vivos están hechos de células, pequeñas estructuras sólo visibles con el microscopio. Hay de una (unicelulares) y de más de una célula. Animales y Plantas son pluricelulares. Algunos hongos también. El resto de los reinos está compuesto por unicelulares (arquibacterias, bacterias, protistas y parte los hongos).
Los nombres de los reinos pueden aparecer en latín: Animalia, Plantae, Fungi, Monera, etc.

9 de octubre, prácticas del lenguaje

Hoy comenzamos un nuevo tp referido a cuento. Con él retomamos el trabajo con
textos narrativos (mito, crónica). Los instructivos contienen también secuencias
de acciones, pero en ese casa el propósito no es contar sino proponer acciones (por
eso muchas veces se usa modo imperativo).
Trabajamos los tres momentos en los que se organizan los cuentos:
situación inicial, complicación y resolución.
Partimos del ejemplo de Caperucita.Luego leímos dos cuentos mínimos y analizamos los tres momentos en
ellos:El primero era de Lord Halifax:


Dos caballeros comparten el vagón de un ferrocarril. Yo no creo en fantasmas, dice uno de ellos. ¿De veras?, responde el otro. Y desaparece.

El otro era del mexicano Juan José Arreola:


La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus
apariciones.

Discutimos antes de que usaran la segunda hora de música para el ensayo sobre el sentido de la última frase: el yo de las apariciones de la mujer fantasma ¿es el cuerpo, la conciencia, el recuerdo, la mente del hombre? ¿vaga a su alrededor?

lunes, 8 de octubre de 2007

Clasificado para el Certamen Nacional O. M. Ñandú

Felicitaciones, Nahuel De Leonardis, por clasificar para el certamen nacional.

8 de octubre: ciencias sociales

Seguimos trabajando sobre ciudades. Hoy las actividades económicas en la ciudad (alguien tradujo "lo que se hace en la ciudad").
Leímos del capítulo 3 la definición de actividad ecónmica ("consiste en producir, distribuir y consumir bienes y servicios) y la clasificación según el tipo de trabajo que se realice y el producto que se obtenga.
Las actividades primarias son aquellas que explotan recursos naturales para obtener materias primas: ganadería, agricultura, minería, la pesca y la actividad forestal.
Las actividades secundarias son las que transforman las materias primas para obtener otros bienes: industrias, construcción y producción de energía.
Las actividades terciarias son aquellas cuyo producto es un beneficio, no un bien material: comercio y servicios.
Les dí un cuestionario para responder para el viernes a partir de "las actividades en las ciudades" (pág. 60). ¿Alguien podría copiarlo como comentario a esta entrada?

8 de octubre: matemática

Hoy comenzamos un capítulo nuevo sobre fracciones.
Trabajamos sobre tres problemas de reparto. Cuando trabajamos división, ya habíamos trabajado este tipo de problemas. La diferencia con estos es que ahora podemos partir las unidades, los enteros. Y encontramos distintas soluciones equivalentes. Por ejemplo, explicamos como cuatro partes de un entero forma un cuarto. Con cuatro de un cuarto formamos un entero.
En el primer problema era lo mismo darle un cuarto de cada una de las tres pizzas a cada uno que una mitad y un cuarto ó seis porciones de un octavo a cada uno.
Más tarde incluiremos un resumen sobre las respuestas dadas a los tres problemas, aunque ustedes están invitados a hacerlo como comentario a esta entrada. No es necesario todas las respuestas. Puede ser tomar una respuesta a un problema y contarla, aunque lo que estamos estudiando es por qué las respuestas son equivalents.
Luego comenzamos a revisar el "Mirar para atrás" del capítulo IV sobre "múltiplos y divisores". Corregimos un error. Según un grupo, si un número es múltiplo de otro, la suma de sus cifras da un múltiplo de ese número. Esto ocurre con los múltiplos de 3 y los múltiplos de 9, pero no con todos los números.

Olimpíadas matemáticas Ñandú, semana XXVIII

Fecha: 08/10/2007
XVI – 128 PRIMER NIVEL
Francisco elige dos números enteros mayores o iguales que 1, los suma, los multiplica y después suma los dos resultados que obtiene.
Con este procedimiento obtiene, cada vez, un número entero entre 3 y 50.
Escribe la lista de los números que puede obtener Francisco.
Para cada número de la lista, muestra alguna manera de obtenerlo.
XVI-228 SEGUNDO NIVEL
En Navidad, Aldo, Bruno, Carlos y Daniel recibieron cada uno un número distinto de regalos.
Además, se repartieron caramelos de manera que, cada chico, recibió 10 caramelos por cada uno de los regalos que recibieron los otros chicos y tuvo que devolver 20 caramelos por cada regalo que él recibió.
En total se repartieron 390 caramelos.
Al final, a Aldo no le quedaron caramelos, a Bruno le quedaron 120 caramelos y a Carlos le quedaron el doble de caramelos que a Daniel.
¿Cuántos regalos se repartieron en total y cuántos regalos recibió cada uno de los chicos?
XVI – 328 TERCER NIVEL
Se tienen dos latas, ambas de 40 cm de altura y bases de 30 cm de ancho.
Una es cilíndrica y la otra un prisma de base cuadrada.
Se llena de agua la lata prismática y luego se vierte el contenido de esta lata en la cilíndrica hasta llenarla.
¿Cuántos litros de agua quedan en la primera lata?

sábado, 6 de octubre de 2007

Himno a la Alegría (versión pop)

miguel rios, joan manuel serrat, ana belen, victor manuel---

viernes, 5 de octubre de 2007

Flauta Dulce

Animación para que aprendas a tocar el himno a la alegría de Beethoven en flauta dulce

Karajan - Novena Sinfonía de Beethoven, 2a parte

Acá peuden escuchar la segudna parte de la Novena Sinfonía de Beethoven, allí aparece el coro cantando el texto de Schiller de la "Oda a la Alegría"

5 de octubre: matémática

Hoy hicimos la prueba sobre multiplicación, división, sus propiedades y el cálculo.

5 de octubre; ciencias sociales

Hoy a pesar del desorden de la clase, esperable para las últimas horas del viernes, pudimos escuchar varias preguntas interesantes (en negrita, más abajo).
Retomamos el tema "ciudades". No hubo mucho más tiempo que para repasar la tarea que tenían pará hoy: explicar por qué las ciudades en el mundo actual cumplen un papel clave en la organización de los territorios.
Distinguimos la ciudad del campo. Alguien acotó: "Hay sectores del planeta que no son ni ciudad ni campo." Así es: los espacios del planeta transformados por el hombre son urbanos (ciudad) o rurales (campo). Los no transformados a veces son protegidos por los Estados y se crean reservas naturales o ecológicas.
De allí surgió la pregunta: ¿Qué diferencia hay entre la selva y una reserva natural? La selva es una bioma, un ambiente natural existente antes de la presencia del hombre en la Tierra. La selva amazónica existe antes que el Estado de Brasil. Ahora el estado de Brasil decide proteger ciertas zonas, para preservar el hábitat de distintas especies vegetales y animales. De allí surgieron preguntas referidas a aspectos naturales: ¿Cómo surgió la selva? Para responder esto hay que referirse a ideas de las ciencias naturales: geología, paleontología. Esos temas está previsto que los estudien en Ciencias Naturales en sexto grado.
Retomamos el concepto de territorio. Para que podamos hablar de territorio debe haber una porción de la superficie terrestre y una sociedad regida por un Estado, es decir, un grupo de personas que realizan distintas actividades y que tienen el mismo gobierno y las mismas leyes. A partir de ahí se preguntó: ¿Acaso no podría haber trabajo y economía sin Estado? ¿Podríamos vivir sin leyes ni gobierno? Las normas parecen imprescíndibles para vivir en sociedad. Las hay mejores y peores, justas e injustas, que producen una sociedad más o menos igualitaria, pero son necesarias.
¿Nuestro país qué tipo de sociedad es? ¿Igualitaria o no igualitaria? Para pensar...
En paralelo discutían ¿cómo se hacía el dinero? ¿de dónde surgía? ¿Cómo se hacía la riqueza? ¿En qué factor de la producción estará? Alguien dijo en las máquinas.
Evidentemente nos fuimos mucho por las ramas... Pero hay interés en los alumnos, e impaciencia y nervios del profesor que no puede contestar y escuchar tantas cosas (¡interesantes!) al mismo tiempo.
Bueno, luego chequeamos las causas que llevan a las ciudades a tener un papel clave en la organización de los territorios (el hecho de que el 90% de la población viva en ciudades no hace que tengan un papel clave, eso según el texto habla de su creciente importancia, pero no es por eso que tienen un papel clave):

  • las ciudades son centros de atracción de personas (porque producen bienes y servicios) y también entran diareamientes productos del campo y otras ciudades.
  • allí se localizan oficiones del gobierno, de empresas, de bancos y de medios de comunicación
  • son nodos o puntos donde se unen redes de distintos medios de transporte.

Para la próxima: corregir la tarea de hoy y leer el mapa de las ciudades según su tamaño (pág. 59) e indicar un nombre por tipo de ciudad.

"El poeta Jorge Allen tuvo su primera novia a la edad de doce años"

Balada de la primera novia

de "Crónicas del Angel Gris", por Alejandro Dolina. Ilustración de Carlos Nine.


El poeta Jorge Allen tuvo su primera novia a la edad de doce años. Guarden las personas mayores sus sonrisas condescendientes. Porque en la vida de un hombre hay pocas cosas mas serias que su amor inaugural.
Por cierto, los mercaderes, los Refutadores de Leyendas y los aplicadores de inyecciones
parecen opinar en forma diferente y resaltan en sus discursos la importancia del automóvil, la higiene, las tarjetas de crédito y las comunicaciones instantáneas. El pensamiento de estas gentes no debe preocuparnos. Después de todo han venido al mundo con propósitos tan diferentes de los nuestros, que casi es imposible que nos molesten.
Ocupémonos de la novia de Allen. Su nombre se ha perdido para nosotros, no lejos de Patricia o Pamela. Fue tal vez morocha y linda.
El poeta niño la quiso con gravedad y temor. No tenía entonces el cínico aplomo que da el demasiado trato con las mujeres. Tampoco tenía -ni tuvo nunca- la audacia guaranga de los
papanatas.
Las manifestaciones visibles de aquel romance fueron modestas. Allen creía recordar
una mano tierna sobre su mentón, una blanca vecindad frente a un libro de lectura y una frase, tan solo una: "Me gustás vos." En algun recreo perdió su amor y más tarde su rastro.
Despues de una triste fiestita de fin de curso, ya no volvió a verla ni a tener noticias de ella.
Sin embargo siguió queriéndola a lo largo de sus años. Jorge Allen se hizo hombre y vivió formidables gestas amorosas. Pero jamás dejó de llorar por la morocha ausente.
La noche en que cumplía treinta y tres años, el poeta supo que había llegado el momento de ir a buscarla.
Aquí conviene decir que la aventura de la Primera Novia es un mito que aparece en muchísimos relatos del barrio de Flores. Los racionalistas y los psicólogos tejen previsibles
metáforas y alegorías resobadas. De ellas surge un estado de incredulidad que no es el más
recomendable para emocionarse por un amor perdido.
A falta de mejor ocurrencia, Allen merodeó la antigua casa de la muchacha, en un barrio
donde nadie la recordaba. Después consultó la guía telefónica y los padrones electorales.
Miró fijamente a las mujeres de su edad y también a las niñas de doce años. Pero
no sucedió nada.
Entonces pidió socorro a sus amigos, los Hombres Sensibles de Flores. Por suerte, estos
espíritus tan proclives al macaneo metafísico tenían una noción sonante y contante de la
ayuda.
Jamás alcanzaron a comprender a quienes sostienen que escuchar las ajenas lamentaciones es ya un servicio abnegado. Nada de apoyos morales ni palabras de aliento. Llegado el caso, los muchachos del Angel Gris actuaban directamente sobre la circunstancia adversa:
convencían a mujeres tercas, amenazaban a los tramposos, revocaban injusticias, luchaban contra el mal, detenían el tiempo, abolían la muerte.
Así, ahorrándose inútiles consejos, con el mayor entusiasmo buscaron junto al poeta a la Primera Novia.
El caso no era fácil. Allen no poseía ningun dato prometedor. Y para colmo anunció un hecho inquietante:
- Ella fue mi primera novia, pero no estoy seguro de haber sido su primer novio.
- Esto complica las cosas
-dijo Manuel Mandeb, el polígrafo-.
Las mujeres recuerdan al primer novio, pero difícilmente al tercero o al quinto.
El músico Ives Castagnino declaró que para una mujer de verdad, todos los novios son el primero, especialmente cuando tienen carácter fuerte. Resueltas las objeciones leguleyas,
los amigos resolvieron visitar a Celia, la vieja bruja de la calle Gavilán. En realidad, Allen debió ser llevado a la rastra, pues era hombre temeroso de los hechizos.
- Usted tiene una gran pena -gritó la adivina apenas lo vió.
- Ya lo sé señora... dígame algo que yo no sepa...
- Tendrá grandes dificultades en el futuro...
- También lo sé...
- Le espera una gran desgracia...
- Como a todos, señora...
- Tal vez viaje...
- O tal vez no...
- Una mujer lo espera...
- Ahi me va gustando... ¿Dónde está esa mujer?
- Lejos, muy lejos... En el patio de un colegio. Un patio de baldosas grises.
- Siga... con eso no me alcanza.
- Veo un hombre que canta lo que otros le mandan cantar. Ese hombre sabe algo... Veo
también una casa humilde con pilares rosados.
- ¿Qué más?
- Nada más... Cuanto más yo le diga, menos podrá usted encontrarla. Váyase. Pero antes pague.

Los meses que siguieron fueron infructuosos. Algunas mujeres de la barriada se enteraron de la búsqueda y fingieron ser la Primera Novia para seducir al poeta. En ocasiones Mandeb, Castagnino y el ruso Salzman simularon ser Allen para abusar de las novias
falsas.
Los viejos compañeros del colegio no tardaron en presentarse a reclamar evocaciones.
Uno de ellos hizo una revelación brutal.
- La chica se llamaba Gomez. Fue mi Primera Novia
- ¡Mentira!
-gritó Allen.
- ¿Por qué no? Pudo haber sido la Primera Novia de muchos.
Entre todos lo echaron a patadas.
Una tarde se presentó una rubia estupenda de ojos enormes y esforzados breteles. Resultó ser el segundo amor del poeta. Algunas semanas después apareció la sexta novia y luego la cuarta. Se supo entonces que Jorge Allen solía ocultar su pasado amoroso a todas las mujeres, de modo que cada una de ellas creía iniciar la serie.
A fines de ese año, Manuel Mandeb concibió con astucia la idea de organizar una
fiesta de ex-alumnos de la escuela del poeta.
Hablaron con las autoridades, cursaron invitaciones, publicaron gacetillas en las revistas
y en los diarios, pegaron carteles y compraron masas y canapés.
La reunión no estuvo mal. Hubo discursos, lágrimas, brindis y algún reencuentro emocionante. Pero la chica de apellido Gómez no concurrió.
Sin embargo, los Hombres Sensibles -que estaban allí en calidad de colados- no perdieron
el tiempo y trataron de obtener datos entre los presentes.
El poeta conversó con Ines, compañera de banco de la morocha ausente.
- Gómez, claro -dijo la chica-. Estaba loca por Ferrari.
Allen no pudo soportarlo.
- Estaba loca por mí.
- No, no... Bueno, eran cosas de chicos.

Cosas de chicos. Nada menos. Amores sin cálculo, rencores sin piedad, traiciones sin
remordimiento.
El petiso Cáceres declaró haberla visto una vez en Paso del Rey. Y alguien se la había cruzado en el tren que iba a Moreno.
Nada más.
Los muchachos del Angel Gris fueron olvidando el asunto. Pero Allen no se resignaba. Inútilmente buscó en sus cajones algún papel subrepticio, alguna anotación reveladora.
Encontró la foto oficial de sexto grado. Se descubrió a sí mismo con una sonrisa de zonzo.
La morochita estaba lejos, en los arrabales de la imagen, ajena a cualquier drama.
- ¡Ay, si supieras que te he llorado....! Si supieras que me gustaría mostrarte mi
hombría... Si supieras todo lo que aprendí desde aquel tiempo...

Una noche de verano, el poeta se aburría con Manuel Mandeb en una churrasquería
de Caseros. Un payador mediocre complacía los pedidos de la gente.
- Al de la mesa del fondo le canto sinceramente...
De pronto Allen tuvo una inspiración.
- Ese hombre canta lo que otros le mandan cantar.
- Es el destino de los payadores de churrasquería.
- Celia, la adivina, dijo que un hombre así conocia a mi novia...
Mandeb copó la banca.
- Acérquese, amigo.
El payador se sento en la mesa y aceptó una cerveza. Después de algunos vagos comentarios artísticos, el polígrafo fue al asunto.
- Se me hace que usted conoce a una amiga nuestra. Se apellida Gómez, y creo que
vivía por Paso del Rey.
- Yo soy Gómez
-dijo el cantor-.
Y por esos barrios tengo una prima.
Despues pulsó la guitarra, se levantó y abandonando la mesa se largó con una décima.
- Aca este amable señor
conoce una prima mía
que según creo vivía
en la calle Tronador.

Vaya mi canto mejor
con toda mi alma de artista
tal vez mi verso resista
pa' saludar a esta gente
y a mi prima, la del puente
sobre el Río Reconquista.



Durante los siguientes días los Hombres Sensibles de Flores recorrieron Paso del Rey en
las vecindades del río Reconquista, buscando la calle Tronador y una casa humilde con pilares rosados. Una tarde fueron atacados por unos lugareños levantiscos y dos
noches después cayeron presos por sospechosos. Para facilitarse la investigación decían vender sábanas. Salzman y Mandeb levantaron docenas de
pedidos.
Finalmente, la tarde que Jorge Allen cumplía treinta y cuatro años, el poeta y
Mandeb descubrieron la casa.
- Es aquí. Aquí están los pilares rosados.
Mandeb era un hombre demasiado agudo como para tener esperanzas.
- No me parece. Vámonos.
Pero Allen tocó el timbre. Su amigo permaneció cerca del cordón de la vereda.
- Aquí no es, rajemos.
Nuevo timbrazo. Al rato salió una mujer gorda, morochita, vencida, avejentada. Un gesto
forastero le habitaba el entrecejo. La boca se le estaba haciendo cruel. Los años son pesados para algunas personas.
- Buenas tades -dijo la voz que alguna vez había alegrado un patio de baldosas grises.
Pero no era suficiente. Ya la mujer estaba más cerca del desengaño que de la promesa.
Y allí, a su frente, Jorge Allen, más niño que nunca, mirando por encima del hombro de la Primera Novia, esperaba un milagro que no se producía.
- Busco a una compañera de colegio -dijo-. Soy Allen, sexto grado B, turno mañana. La chica se llamaba Gómez.
La mujer abrió los ojos y una niña de doce años sonrió dentro suyo. Se adelantó un paso y comenzó una risa amistosa con interjecciones evocativas. Rápido como el refucilo, en uno de los procedimientos más felices de su vida, Mandeb se adelantó.
- Nos han dicho que vive por aquí... Yo soy Manuel Mandeb, mucho gusto.
Y apretó la mano de la mujer con toda la fuerza de su alma, mientras le clavaba una
mirada de súplica, de inteligencia o quizás de amenaza.
Tal vez inspirada por los ángeles que siempre cuidan a los chicos, ella comprendió.
- Encantada -murmuró-. Pero lamento no conocer a esa persona. Le habrán informado mal.
- Por un momento pensé que era usted
-respiró Allen-.
Le ruego que nos disculpe.
- Vamos
-sonrió Mandeb-.
La señora bien pudo haber sido tu alumna, viejo sinvergüenza...
Los dos amigos se fueron en silencio.
Esa noche Mandeb volvió solo a la casa de los pilares rosados. Ya frente a la mujer
morocha le dijo:
- Quiero agradecerle lo que ha hecho....
- Lo siento mucho... No he tenido suerte, estoy avergonzada, míreme....
- No se aflija. El la seguira buscando eternamente.

Y ella contestó, tal vez llorando:
- Yo también.
- Algun día todos nos encontraremos. Buenas noches, señora.

Las aventuras verdaderamente grandes son aquellas que mejoran el alma de quien las vive.
En ese único sentido es indispensable buscar a la Primera Novia. El hombre sabio debera cuidar -eso sí- el detenerse a tiempo, antes de encontrarla.
El camino está lleno de hondas y entrañables tristezas. Jorge Allen siguió recorriéndolo hasta que él mismo se perdió en los barrios hostiles junto con todos los Hombres Sensibles.

5 de octubre, prácticas del lenguaje

Anuncié prueba sobre verbos para el jueves 11.
Comenzamos la clase repasando el ejercicio de la última clase donde ampliamos una oración agregando palabras o construcciones.
Les mostré como lo que habían agregado se refería al sujeto, a su núcleo (de "gente" decían "furiosa" o "de Hamelín") o al verbo ("rápidamente", "ayer").
Luego establecimos (ejercicio 4, pág. 137) caractérísticas propias de las oraciones:
Hubo discución respecto de si toda oración tenía sentido o no.
¿"El elefante rosa va en traje al shopping" tiene sentido? La oración podrá ser absurda, inverosímil, pero tiene significado a diferencia por ejemplo de "el comimos Carta ah" que no dice nada y por lo tanto carece de sentido o significado.
Otra pregunta fue: ¿es propio de las oraciones empezar con mayúsculas si hay otros casos de palabras que empiezan con mayúscula aunque no están al principio de la oración? Por ejemplo: Fui al shopping con Mariana. Ahí "Mariana" va con mayúscula a pesar de no estar al comienzo de la oración.
Frente a estas dudas aclaramos: "Toda oración comienza con mayúscula, pero no todo lo que comienza con mayúscula va al comienzo de la oración". Es decir, ver una mayúscula no indica que una palabra esté al comienzo de la oración. Es una condición necesaria pero no suficiente.
Acordamos en que terminaba en punto. Pero me falto aclarar que en un lugar de punto, puede ir un signo de interrogación (?) o de exclamación (!).
En cuanto a que no hay solo un orden posible para armar la oración, lo habíamos trabajado en el ejercicio 2b. y volvimos a verlo en el ejercicio 5. Allí se trataba de ordenar las palabras y construcciones de una oración de distintos modos.
El poeta Jorge Allen tuvo su primera novia a la edad de doce años.
El poeta Jorge Allen tuvo a la edad de doce años su primera novia.
El poeta Jorge Allen, a la edad de doce años, su primera novia tuvo.
El poeta Jorge Allen, a la edad de coce años, tuvo su primera novia.
El poeta Jorge Allen su primera novia tuvo a la edad de doce años.
El poeta Jorge Allen su primera novia, a la edad de doce años tuvo.
etc., etc.



Al final de la clase hicimos un ejercicio de expansión de la frase anterior.

jueves, 4 de octubre de 2007

Titulares

Los diarios de hoy informaron sobre el paro docente cada cual resaltando distintos aspectos según su perspectiva. Es un buen ejemplo de como "cada diario presenta las noticias de una manera diferente, destacando alguan información más que otra. Así, los lectores de los periódicos se enterean de lo que sucede en el país y en el mundo a travás de lo que los periodistas 'deciden' informar y destacar."

Clarín




Paro docente en todo el país: Lo convocan CTERA y los demás gremios del sector. Es a 6 meses del asesinato del maestro Fuentealba.






La Nación:




No tendrán clases más de 7 millones de alumnos
Habrá paro en todo el país por la muerte de Fuentealba




Página/12



UN MAESTRO
Hace seis meses el maestro Carlos Fuentealba fue fusilado por un policía en medio de la represión ordenada por Sobisch contra una protesta sindical. Los docentes públicos y privados de todo el país paran hoy en reclamo de justicia



miércoles, 3 de octubre de 2007

3 de octubre: ciencias sociales

Entregué las pruebas de historia. Lamentablemente hubo unos diez chicos que no llegaron a aprobar. Le tomaré un recuperatorio o un trabajo para hacer en casa. Pueden ir repasando para el viernes.

3 de octubre: Matemática

Matemática
Empezamos revisando los problemas 3 y 4 de la tanda de problemas. Eran problemas de divisores comunes. Pero sólo en el primero se trataba de encontar el divisor común mayor. No así en el segundo.
Luego revisamos "el se abre la discusión" de la página 53. Discutimos y relacionamos los distintos modos de descubrir cuándo un número es divisor de otro o cuándo múltiplo.
Luego vimos los enunciados que tenian que justificar por escrito para hoy.
Por último, acordamos varias tareas: "Mirar para atrás del cáp. 4" y los dos últimos puntos del "se abre la discusión" de la pág. 54 para el lunes 8 y el "Para estudiar los problemas" para el miércoles 9. Recomendé ser exhaustivo en todo lo que aprendimos en el capitulo. Se trata de ser bien minucioso con todo el conocimiento que pusimos en juego sobre múltiplos y divisores. Pueden descubrirlo rehaciendo todos los ejercicios y haciendo los ejercicios para el miércoles. El "mirar para atrás" puede hacerse en grupo.

martes, 2 de octubre de 2007

4



Si cliquean en la imagen, se lee mucho mejor.

Ciencias Naturales, 2 de octubre

Comenzamos un tema nuevo: seres vivos.
Charlamos sobre qué habian visto sobre el tema el año anterior: cuestiones referidas al crecimiento y al desarrollo.
Registramos en la carpeta una síntesis sobre las características comunes a todos los seres vivos: crecimiento, desarrollo y reproducción, respuesta a estímulos y nutrición. A la función que nos abocaremos este año será la de nutrición, además de trabajar con organismos unicelulares.
Para la vez que viene (martes 9) les pedí que respondieran qué mencionaran dos diferencias entre animales y plantas según como cumplen con esas funciones y que trajeran el material que tuvieran (por ej., el libro de texto del año pasado) sobre clasificación de los seres vivos

2 de octubre: Prácticas del Lenguaje

Comenzamos la clase leyendo algunos de los instructivos que tenían que escribir para hoy con el estilo de Cortazar y el ejercicio para repasar lo aprendido con definiciones sobre verbos.

Luego comenzamos un trabajo práctico nuevo sobre oraciones, el número 12.

En el primer ejercicio tratamos de recordar la diferencia entre oraciones bimembres y unimembres. Tuvimos que clasificar cuatro oraciones. Las oraciones bimembres son aquellas que podemos dividir en sujeto y predicado. Hay sujeto y predicado cuando un sustantivo y un verbo concuerdan en número y persona en una oración.

Por ejemplo: ¿Las ratas abrían latas de sardina? Allí el verbo "abrían" concuerda en número y persona con "las ratas" (ellas, tercera persona del plural). No se puede decir "¿Las ratas abría latas de sardina?" o "¿La rata abrían latas de sardina?"

El flautista era un maestro. El verbo "era" concuerda en número y persona con "el flautista" (él, tercera persona del singular). No se puede decir, por ejemplo, "El flautista eramos un maestro" o "Los flautistas eras un maestro".

Después hicimos un ejercicio a partir del comienzo del cuento "El flautista de Hamelín" de Robert Browning. (Si hacen clic en el nombre, leen el cuento entero, y, si se animan en inglés: The Piped Piper of Hamelin, ¡están buenas las ilustraciones ahí!)



Primero discutimos sobre las circunstancias del cuento: dónde y cuándo ocurre los hechos, cómo es el pueblo, qué sucede, qué pasara después.


Después hicimos dos ejercicios. En el primero reescribimos el primer párrafo en una sola oración. Es decir, agrupamos varias oraciones en una. Lo hicimos usando algunas palabras como conectores que unificaron toda la información en una sola oración. Esto nos puede ayudar cuando escribimos para ser libres de tomar la decisión de hacer una oración larga o muchas cortas, según nuestra intención. Conocer más sobre la estructura de las oraciones, nos permitirá mejorar nuestra escritura.



El pueblito de Hamelín era un pequeño y hermoso pueblo, situado a orillas del río Weser que baña su zona sur. Jamás se había visto un lugar tan placentero.

Lo reescribimos asi:


Jamás se había visto un lugar tan placentero como el pequeño y hermoso pueblito de Hamelín, situado a orillas del río Weser que baña su zona sur.

Hamelín, un pueblito pequeño y hermoso, situado a orillas del río Weser que baña su zona sur era un lugar tan placentero como jamás se había visto.

A orillas del río Weser se encontraba situado el pueblito pequeño y hermoso de Hamelín, cuya zona sur era bañada por el río, y que era un lugar tan placentero como jamás se habia visto.

Después hicimos con la única oración del último párrafo una extensión, agregando palabras que describían a las personas involucrados o el modo en que realizaban sus acciones. Al finalizar este tp, podremos pensar mejor quizás qué operaciones realizamos al hacer una extensión de este estilo.




"Finalmente la gente resolvió exigir la intervención del alcalde"

"Ayer finalmente la gente furiosa resolvió exigir la intervención del alcalde en el asunto."

"Finalmente la gente del pueblito de Hamelín, indignada, enojada y espantada, decidió resolver el problema de las ratas exigiendo la intervención del gordo y pelado alcalde."

"Finalmente la gente, furiosa por la plaga, resolvió exigir la intervención del gordo y honesto alcalde."

"Finalmente, la gente gruñona y poco alegre resolvió exigir la intevención del alcalde no responsable de sus actos."

lunes, 1 de octubre de 2007

Problemas de las Olimpíadas Matemáticas Ñändú, semana XXVII

Fecha: 01/10/2007
XVI – 127 PRIMER NIVEL
Superponiendo rectángulos iguales de cartulina,
Camila arma la figura que se muestra.
En cada rectángulo la base es el doble de la altura.
Los lados de los rectángulos superpuestos se cortan en sus puntos medios.
El perímetro de la figura que se muestra es de 30 cm.
a) Siguiendo este procedimiento, Camila arma una figura con 10 de estos rectángulos. ¿Qué perímetro tiene la figura que armó Camila?
b) ¿Podrá armar, con este procedimiento, una figura de 2006 cm de perímetro?
Si es posible, indica cuántos rectángulos debe utilizar.
Si no es posible, explica por qué.




XVI-227 SEGUNDO NIVEL
En la figura ABCF y DEGH son rectángulos, CDH y FEG son triángulos iguales,
BC = HD y GH = 2 HC. El perímetro de CDH es 30 cm.
El perímetro de GCDE es 50 cm. El perímetro de CDEF es 56 cm.
¿Cuál es el perímetro de ABCDEF?
¿Cuál es el área de ABCDEF?




XVI – 327 TERCER NIVEL
Una fábrica produce 5 tipos de bombones que vende en cajas de 12.
Si se quiere que en cada caja haya por lo menos un bombón de cada tipo, ¿cuántas cajas distintas pueden armarse?

1 de octubre

Matemática
Hoy trabajamos el uso de múltiplos y divisores para determinar resultados de cálculos y decidir la validez de ciertoas afirmaciones.
Ejercicio 6 (pág. 53)
Presentamos entre todos diversos métodos para encontrar el múltiplo de 6 más cercano a un número dado:
a) dividir el número en cuestión por 6 con la calculadora y después múltiplicar por 6 el próximo entero.
Por ejemplo, para 137: hacemos con la calculadora 137:6. Nos da 22,833..., esto nos indica que la división entera nos da resto distinto de cero y que 137 no es múltiplo de 6, pero entonces el número anterior múltiplo de 6 se obtiene haciendo 22 x 6 y el siguiente 23 x 6 = 138. Conclusión hay que sumarle 1 a 137 para llegar al múltiplo de 6 más cercano.
b) hacer la división 137:5 con papel y lápiz, ver que daba resto 5 y que entonces al próximo múltiplo se llegaba sumando uno.
c) Igual que la anterior pero se le resta el resto a 137, y se le suman 6, es decir llego al múltiplo anterior y paso al siguiente.
Ejercicio 1 (pág. 54)
Sabiendo que 540:18 = 30 puedo conocer el resultado de otras dos cuentas: 30 x 18 = 540 y 540 : 30 = 18
540 : 9 da resto cero porque 9 es divisor de 540. Puedo saberlo porque 9 es divisor de 18 y 18 es divisor de 540. Esto es así porque si un número es divisor de otro y éste último es divisor de un tercer número, el primero es divisor de un tercero, queda ver por qué esto es así.
Puedo descubrirlo así también.
540: 18 = 30
Para hacer la división por 18 puedo hacerla dividiendo por 9 y luego por 2:
(540:9):2 = 30
Entonces, 540 : 9 = el doble de 30 = 60
540 : 9 da el doble de 30 porque 9 es la mitad de 18. Entonces la división por 9 es exacta, es decir da resto 0.
540: 6 da resto 0 porque 6 es divisor de 18. 6 es la tercera parte de 18.
540 = 18 x 30 = 6 x 3 x 30 (entonces 540 : 6 da 3 x 30 es decir 90)
540: 36 me da la mitad de 540 : 18
540 = 18 x 30 = 18 x 2 x 15 = 36 x 15, entonces si divido 530 : 36 me da 15 y resto 0
540 : 72 no da resto cero porque 15 no es múltiplo de 2.
Otra manera de verlo es:
Si desarmo el 540 en factores hasta no poder seguir descomponiendo:
540 = 18 x 30 = 2 x 9 x 2 x 15 = 2 x 3 x 3 x 2 x 3 x 5 no puedo armar 72 con los factores que me quedaron ya que
72 = 2 x 36 = 2 x 2 x 18 = 2 x 2 x 2 x 9 = 2 x 2 x 2 x 3 x 3.
El 540 tiene dos veces 2 en su mayor descomposición y 72 lo tiene 3 veces.
Ejercicio 2 (pág. 54)
Los tres enunciados son verdaderos.
A. Si un número es divisor de otro, el segundo es múltiplo del primero. Lo relacionamos con las relaciones entre la múltiplicación y la división y con el significado de divisor y múltiplo:
"un número es divisor de otro": El segundo número dividido el primero da resto 0
Por ejemplo: 7 es divisor de 56 = 56 dividido 7 da resto 0
"un número es múltiplo de otro": Hay un número natural que multiplicado por el segundo número da el primero.
Por ejemplo: 56 es múltiplo de 7 = Existe un número que multiplicado por 7 da 56
B. La suma de dos números que son múltiplos de 4 también es múltiplo de 4.
Un múltiplo de 4 es equivalente a una cierta cantidad de saltos desde cero, si lo sumamos con otro múltiplo de 4, obtendremos un múltiplo que es igual a la cantidad de saltos del primero más la cantidad de saltos del segundo.
Esto está relacionado con la propiedad distributiva.
Por ejemplo:
20 + 32 da otro múltiplo de 4 porque
5 x 4 + 8 x 4 = (5+8) x 4 = 13 x 4 (Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma). Es decir 5 saltos de a cuatro más 8 saltos de a cuatro da 13 saltos de a 4.


Traeremos el desarrollo de la fundamentación pasado en la carpeta para el miércoles


Ciencias Sociales
Hicimos la prueba.

Computación / Prácticas del Lenguaje
Hicimos el trabajo sobre ideas principales y secundarias en instructivos. Aplicamos formato de texto, uso de tablas, cortar/copiar y pegar.