viernes, 30 de noviembre de 2007

30 de noviembre, ciencias sociales

Escuchamos la primera exposición sobre los usos del suelo en un barrio porteño, en este caso el barrio de Almagro.

30 de noviembre, ciencias naturales

Completamos la ejercitación sobre microorganismos clasificando los ejemplos de los mismos.


Ameba: Reino protista (protozoo)



Vorticella: Reino protista (protozoo)


Paramecio: Reino protista (protozoo)

Euglena: Reino protista (alga)




Tripanosoma: Reino protista (protozoo). No pertenece al reino monera como dijimos en clase. ¡Tiene núcleo!
Bactería típica: Reino monera

30 de noviembre, matemática

Realizamos ejercitación para pasar de expresión fraccionaria a expresión decimal y vice versa. Analizamos el valor de las cifras en las expresiones decimales (unidades, decenas, centenas, y los lugares después de la coma: décimos, centésimos, milésimos, etc.)

30 de noviembre, prácticas del lenguaje

Practicamos el análisis de construcciones nominales o sustantivas. Los sujetos son construcciones nominales, incluyen un núcleo sustantivo y modificadores.
Anotamos la lista de preposiciones en la carpeta.
Hicimos la distinción entre clases de palabras (adejetivo, sustantivo, verbo, preposición, conjunción, etc.) y funciones sintácticas (sujeto, predicado, núcleo, modificadores, nexos, etc.).
Leímos los resumenes de los capítulos de cuentos y de oraciones.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Paseo por Palermo

Nosotros


Sofía Luz, Manuel, Nicolás, Sofía, Valentina, Nahuel Rodríguez, Matías, Kevin, Julián
Juan, Aymara, Melissa, Delfina, Iván, Agustina, Nahuel de Leonardis, Felipe, Agustín, Uriel
Melina, Rocío, Belén, Diego, Lorenzo, Marcos, Cristian, Martina, Malena






martes, 27 de noviembre de 2007

Una foto en el Colegio de la Ciudad


Reproducción de bacterias

Las bacterias, que son procariotas, existen como células individuales o como cadenas de células y se encuentran en casi todo ambiente. Una clave de su éxito es la producción de grandes cantidades de población. Una celula se reproduce por simple elongación seguida de división. Este proceso podría no impresionar si no se considera que cada célula de cada población puede dividirse simultáneamente, en algunos casos cada ocho minutos. Este crecimiento exponencial resulta en rápida colonización.



Visado de carpetas

Iván y Nahuel (LNR) son los únicos que no tienen visada las carpetas por la coordinadora del ciclo. Por favor, avísenles que traigan la carpeta completa el viernes.

Prueba de ciencias sociales

El 7/12 hay prueba de ciencias sociales (histoira), abarca todo lo trabajado en el capítulo 7 del libro: Desde las reformas borbónicas al primer triunvirato.

27 de noviembre, matemática, ciencias naturales

Para comprender las diferencias de medidas de lso microorganismos, avanzamos en la lectura de la los números decimales. Realizamos las actividades de la página 75: Fracciones decimales a partir de los contextos del dinero y la medida. Equvalencias entre expresiones decimales. (página 75). Nos queda completar la clasificación y caracterización de los microorganismos del ejercicio. Queda para el viernes.
Hay prueba el miércoles 5/12 de ciencias naturales
Temas de naturales: caracterización de los seres vivos, clasificación de los seres vivos, microorganismos.

27 de noviembre, prácticas del lenguaje

Me entregaron la tarea de las oraciones y completamos el trabajo grupal sobre El pequeño rey zaparrastroso (actividades de la página 74)
Hay prueba el lunes 3/12: sobre oraciones (tp 12: actividades 1 a 14) y sobre cuento (tp 6).
Para las oraciones: Oracionesa según la actitud del hablante. Sujeto y predicado. Sujeto simple y compuesto. Sujeto tácito y expreso. Pronombres personales. Concordancia entre sustantivo y modificadores. Modificadores del núcleo del sujeto: modificador directo e indirecto.
Para los cuentos: Estructura narrativa básica (situación inicial, comlicación y resolución). Avances y retrocesos temporales en la construcción de la historia. La descripción en el cuento Reformulación de expresiones. Producción de retratos.
Traer leído: Cuestión de piel de Ema Wolf y El gato de Pamela Archanco.

lunes, 26 de noviembre de 2007

26 de noviembre, prácticas del lenguaje

En el aula de computación avanzamos con la antología de personajes.
Luis nos explicó la estructura de carpetas que organiza los archivos, y qué es un archivo, comparando a las carpetas de la pc, con nuestras carpetas, y a los archivos con las hojas e información que guardamos en ella.
También buscamos imagenes de nuestros personajes, para incluir en la enciclopedia.
El que no haya termiando el retrato, si puede hacerlo en casa, se lo lleva (en diskette o por mail) para terminarlo en casa.

Reunión de padres

Convoco a una reunión de padres para el lunes 3 de diciembre un poco después de las 10:30 (hasta las 11: 20 a más tardar). Mañana llevarán la nota en el cuaderno de comunicaciones.-

Suspensión de clases

Ni el miércoles 28 ni el jueves 29 habrá clases:
28/11: Elección de miembros de Junta de Calificación Docente y de Disciplina.
29/11: Jornada de Organización Institucional.

26 de noviembre, ciencias sociales

Hoy revisamos las preguntas previas a la redacción del informe sobre usos del suelo en algún barrio de la ciudad de Buenos Aires.
Para averiguar los límites del barrio pueden consultar http://www.buenosaires.gov.ar/areas/barrios/buscador/

El mapa del barrio y sus límites lo tienen que armar ustedes a partir de una guía de calles. En el marcan: normbres de calles o avenidas más comerciales; edificios o lugares importantes, parques y plazas, lugares dedicados a la recreación, etc.

El informe debe ser breve como lo es el ejemplo de la Boca que aparece en el libro (páginas 70 y 71). El trabajo tiene su dificultad, puede ser siempre corregido, podemos terminarlo el viernes en clase, pero tienen que traer una versión final del informe hecha por ustedes.

Mañana traigan las tareas de historia para que pueda corregirlas:
actividades de la página 114, 115, 116, 117 y 120

26 de noviembre, matemática

Hoy trabajamos fracciones y proporcionalidad: “Fracciones que se repiten” (pág. 64).
En el ejercicio 2 tuvimos que calcular dos veces ¾, tres veces ¾, cuatro veces ¾: 6/4, 9/4 y 12/4 respectivamente, que como número mixto son 1 ½ y 2 ¼ y 3.
En el ejercicio 3 tuvimos que calcular cuántas veces entra 1 ½ en 24, para ello utilizamos procedimientos similares a los que utilizamos para resolver mentalmente divisiones: averiguar cuál es el número que multiplicado por 1 ½ da 24, ver cuántas veces tenemos que restarle 1 ½ a 24 hasta llegar a 0, etc.
En los problemas 4 y 5 los problemas estaban organizados como tablas de proporcionalidad.
Mañana, martes, traigan el libro que lo vamos a usar en ciencias naturales.
Vayan repasando, la semana que viene: prueba.

sábado, 24 de noviembre de 2007

viernes, 23 de noviembre de 2007

23 de noviembre, ciencias naturales

Hoy trabajamos sobre microorganismos, su diversidad, cómo realizan en forma diversa las funciones vitales: nutrición, reproducción, respuesta a estímulos. Realizamos observación de levaduras en el microscopio y un par de ejercicios de lápiz y papel. Los traemos completos para el martes

23 de noviembre - ciencias sociales

Trabajamos sobre los gobiernos posteriores a la primera Junta, como su fueron imponiendo sucesivamente saavedristas y morenistas, y las expediciones que enviaron los gobiernos porteños para imponerse a las restantes ciudades del antiguo virreinato.
Hoy uno de los temas fue, entonces, cómo imponer la autoridad, cómo se pasa de un tipo de gobierno legítimo (el Rey), sostenido sobre el derecho divino, a otro gobierno basado en otro principio: la soberanía del pueblo, pero también la pretendida supremacía de Buenos Aires.
Para el martes que viene traeremos, entonces, todas las actividades del capítulo que nos queda corregir: las referidas a Saavedra y Moreno, las referidas a la Junta Grande, el Primer Triunvirato y el Motín de las Trenzas, a las campañas para imponer la autoridad de los gobiernos porteños, la línea de tiempo propuesta al final del capítulo y el trabajo con las fuentes que tenían que hacer para hoy (las dos perspectivas contradictorias sobre los acontecimientos del 25 de mayo).

23 de noviembre - matemática

Hicimos la prueba en la primera hora.

jueves, 22 de noviembre de 2007

22 de noviembre, formación ética y ciudadana

Reunidos alrededor del árbol del patio de séptimo propusieron algunas cosas para llevarnos mejor el tiempo que queda. Algunos propusieron penalidades, otros escépticos pensaron que nada iba a servir.
El problema más serio no creo que esté en el rumor en clase que, sí, tanto me molesta. Lo más grave es los conflictos que hay entre algunos (pocos por suert) de ustedes en los recreos, el poco cuidado del otro que tienen a veces... Hay que tener esperanza de que todo va a estar mejor. Yo estoy seguro. La lectura de Tengo un monstruo en el bolsillo viene por ese lado, reconocer nuestros monstruos seguro que va a hacer que se empequeñezcan.

22 de noviembre, prácticas del lenguaje

Trabajamos con el segundo párrafo del primer ejercicio para hacer análisis sintáctico.
Hicimos el análisis de dos oraciones
  • El dibujo premiado se titula “Animales” e ilustra una familia de gatitos.
  • “Animales” fue elegido entre 150.000 trabajos, pertenecientes a chicos de 75 países.
Discutimos sobre procedimientos erróneos para hallar el sujeto: no es el tema de la oración ni el sujeto que realiza la acción: es el sustantivo que concuerda en persona y número con el verbo.
En la primera oración tardamos en reconocer que "titula" también era verbo de la oración (que por lo tanto tenía predicado verbal).
En la segunda oración "fue elegido" es el núcleo del predicado. Es una frase verbal. "Animales" está usado como nombre propio singular (no como nombre común plural), por eso no hay error de concordancia. Es como si dijera "el dibujo premiado"y concuerda con "fue" que está en tercera persona del singular.


Para el martes próximo practicaremos con:
  • Los niños eligieron el tema y participaron con sus trabajos originales.
  • La competencia se realizó en Tokio.

22 de noviembre, ciencias sociales

Repasamos las resistencias a la Junta de Mayo (página 113) y las relaciones entre saavedristas y morenistas (pág. 114 y 115).
En cuanto al primer tema, nos preguntamos por los intereses de los contrarrevolucionarios cordobesas. La desobediencia al cabildo de Buenos Aires no significó siempre deseo de mantener el vínculo con España. Asunción se desentendió al mismo tiempo de España y de Buenos Aires.
Criticamos la pregunta del libro: ¿Quiénes se enfrentan en nuestro paìs después de la Revolución de Mayo? Les comenté la frase de Sarmiento: "Argentinos ¿desde cuándo y hasta dónde?" Es decir, ¿desde cuándo existe la Argentina y hasta dónde se extiende su territorio? (Esto último lo revisamos discutiendo sobre los distintos mapas históricos que tenemos en el libro, viendo cómo los gobiernos criollos fueron sucesivamente dominando distintas porciones de territorios).
En 1810 recién comienza a hacerse posible el surgimiento del Estado Argentino. Esto llevó muchos años, para algunos historiadores 70 años: Recién en 1880 estará definitivamente constituido el Estado Argentino. La ruptura de la relación con España llevó más bien a la ruptura entre las diversas regiones que conformaban el Imperio Español. Llevó mucho tiempo, y muchas guerras que surgieran fuertes vinculos entres las distintas regiones y que se conformaran las naciones latinoamericanas. A partir de 1810 cada ciudad con cabildo se sintió con derecho a decidir si quería o no participar de una unión: esto fue dando origen a las provincias, que nacieron autónomas sin reconocimiento de un poder más alto que el de ellas.
Fue así que para 1820, cada provincia tenía un gobierno propio, y no había gobierno nacional por sobre ellas.

Terminamos de ver el cáp. 1 de Algo habrán hecho sobre los mismos temas.

22 de noviembre, matemática

Revisamos la secuencia que empezamos ayer: "Estudiar problemas de proporcionalidad directa II". (pág. 94) Allí nos encontramos con problemas de proporcionalidad donde se hacía necesario encontrar el valor correspondiente a la unidad. Por ejemplo en el primer problema, que se nos dice cuánto cuestan tres metros de tela, para averiguar cuánto cuestan siete, tenemos que calcular el precio de un metro (la tercera parte de lo que cuestan tres metros) para después pasar a lo que cuestan siete. Es decir tuvimos que encontrar la constante de proporcinalidad, que es el número por el cual tenemos que multiplicar el número de, por ejemplo, los metros, para encontrar el precio de la tela.
Luego repasamos la secuencia anterior: "Estudiar problemas de proporcinalidad directa I" (pp. 92 y 93) y calculamos la constante de los problemas que habíamos resuelto sin necesidad de hallarla:
Problema 1: 6 envaseses de soda / cajón
Problema 2: $95 / pasaje
Problema 3: 8 caramelos por paquete
Problema 4: $ 2 el litro de pintura.
Problema 5: 25 caramelos por bolsa
Problema 6: 7 1/2 km por litro (Acá tuvimos que usar lo que sabemos de repartos exactos del capítulo de fracciones)
Problema 7: 13 litros por tambor.
Para hallar la constante se puede dividir el segundo valor por el primer valor. Por ejemplo en el problema 4 de la página 94, para hallar la velocidad (constante que relaciona km recorridos con tiempo), hay que dividir la distancia recorrida (450 km) por el tiempo (3h) y asi hallar la velocidad: 150 km/h.
Por último comenzamos la secuencia de ejercicios de la página 64 (Fracciones que se repiten), muchos la terminaron. Sólo nos pusimos de acuerdo en la resolución del primer ejercicio. Registramos en la carpeta la relación entre octavos y cuartos: 1 / 4 es el doble de 1/8. 1/8 es la mitad de 1/4.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Revolución de Mayo

21 de noviembre, matemática

Trabajamos con:
- los problemas que tenían de tarea para hoy sobre fracciones. Analizamos varios tipos de problemas que teníamos sobre fracción de un número y fracciones como medida.
- problemas de proporcionalidad directa donde era necesario calcular el valor correspondiente a la unidad (constante de proporcionalidad directa).

21 de noviembre, prácticas del lenguaje

Comencé a leerles Tengo un monstruo en el bolsillo de Graciela Montes. Donde se relata la extraña historia de Inés, su monstruo y su bolsillo y se demuestra, de una vez y para siempre, que en los días de Morondanga suceden cosas Maravillosas, Terribles y Extraordinarias.
Tener un monstruo palpitante y mordiente alojado en un lugar tan íntimo como un bolsillo tal vez pueda asustar a algunos. Pero no a Inés. Inés le da la bienvenida. Porque Inés, tan flaquita y silenciosa, tan titubeante, tan pequeña, tiene un deseo muy grande (un deseo que apenas si le cabe en el cuerpo) de que le sucedan cosas Maravillosas, Terribles y Extraordinarias. Un monstruo personal, secreto, privado, es justo lo que andaba necesitando. Sin embargo, convivir con un monstruo nunca es fácil... y el de Inés parece decidido a no abandonarla.
Lo que no entendí es por qué hubo una epidemia de tos, cuando Ines hablaba sobre Bety, su profesora de Ciencias Sociales. ¿Algún parecido con la realidad? ¡Pura coincidencia!
También revisamos el análisis sintáctico de las oraciones que teníamos que de tarea ayer.

20 de noviembre, formación ética y ciudadana

También el martes nos dedicamos una hora a tratar de poner de acuerdo sobre algunos conflictos que habían ocurrido en el grado. ¿Lo logramos?

martes, 20 de noviembre de 2007

20 de noviembre, prácticas del lenguaje

Hoy tuvimos cuatro horas de prácticas del lenguaje, las horas de ciencias naturales (que vamos a dedicar microorganismos y a observación de levaduras en el microscopio las pasamos al viernes 23).
Leímos "El pequeño rey zaparrastroso" de Eduardo Galeano y actividades posteriores a la lectura.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Hello Goodbye

19 de diciembre, prácticas del lenguaje, ciencias sociales

En el aula de computación, continuamos la edición de la antología de personajes y les mostré los vínculos a mapas de barrios en Internet (a algunos).
Les pedí que crearan un archivo por personaje identificado con el nombre del mismo, por ejemplo si se trataba de Keawe de El diablo en la botella, el nombre debería ser keawe.doc. Todo archivo tiene una extensión que son las letras que van después del punto, a veces no las vemos, pero cada tipo de archivo puede abrirse con programas diferentes. Los que tienen extensión doc son los que archivos de Word, los que tienen xls, para Excel; los jpg o bmp son archivos de imágenes, entre otros.
Ese archivo había que guardarlo en la carpeta antología que creamos en el server (la computadora principal del aula de computación).
Cada documento de Word tenía que tener el mismo formato.
Todo el texto tenía que estar escrito en fuente Arial, y con interlineado sencillo.
El título con el nombre del personaje con fuente tamaño 10, en negrita y alineado a la izquierda.
El cuerpo del artículo con fuente tamaño 10, normal (sin negrita ni bastardilla) y justificado.
El autor del artículo con fuente tamaño 8, en negrita y alineado a la derecha.

19 de noviembre, ciencias sociales

Para el trabajo de usos de los suelos en un barrio traremos respondidas las preguntas de la página 167 y 168 y el material reunido el lunes 26, para que los oriente en las dudas del trabajo que entregaran el viernes 30.
Hoy trabajamos en historia, con las actividades sobre la Revolución de Mayo que trajeron de tarea. Comentamos cómo sofocó la Junta la Contrarrevolución en Córdoba encabezada por Liniers y las dos lineas políticas en la junta: la de los seguidores de Moreno y la de los seguidores de Saavedra. Para el jueves, leemos y realizamos las actividades. de las páginas 114 y 115 sobre el tema. Continuaremos viendo el video sobre este tema. Será bueno, entonces, que traigamos algo trabajado el tema.
También hicimos oralmente la lectura de fuentes sobre distintos puntos de vista sobre la Revolución que hay en las páginas 173 y 174, lo traemos por escrito para el viernes.

19 de noviembre, matemática

Trabajamos los ejercicios de la página 74 (todos) sobre "decimales en el dinero y la medición" y los ejercicios 1 a 4 (Fracciones y expresiones decimales I). El miércoles retomaremos el trabajo.
Comparamos diferente manera de sumar decimales.
Por ejemplo, para sumar $5,50 + $8,75 + $10,80,
se puede sumar los pesos por un lado: $5 + $8 +$10 = $23, por un lado,
y los centavos por otro: 50 c. + 75 c. + 80 c. = 205 centavos, es decir dos pesos y cinco centavos,
finalmente se suma $23 + $2,05 = $25,05
Otra manera es encolumnar los números para que coincidan decenas decenas, unidades con unidades, de modo de sumar de forma similar a a como lo hacemos con naturales.
Hablamos sobre las diferentes maneras para expresar los precios y las medidas de longitud en metros y centímetros.
2 pesos con 15 centavos = $2,15
4 pesos con 5 centavos = $2,05
2 metros con 9 centímetros = $2,09
2,9 m = 2 metros con 90 centímetros

Luego vimos fracciones decimales, hay un recuadro en el centro de la página 75 que resume parte de lo discutido a partir de las preguntas 1 a 4.
La coma separa los pesos de los centavos o los metros de los centímetros

El viernes tendremos prueba sobre múltiplos y divisores y problemas de reparto y fracciones.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Esperaban al cartero...

16 de noviembre; ciencias sociales

Retomamos el trabajo sobre ciudades.
Repasamos:
el papel de las ciudadades en la organización de los territorios (pág. 58);
cómo se define el tamaño de una ciudad y el mapa de ciudades argentinas según su tamaño (pág. 59);
las actividades de las ciudades (pág. 60 y 61).
Luego nos referimos a:
las funciones de las ciudades (pág. 62 y 63) que dependen de las actividades que predominan en una ciudad;
las áreas metropolitanas (pága. 64), hablamos del caso del Area Metropolitana Buenos Aires. Cómo la ciudad creció desde su casco antiguo hasta unirse con poblaciones vecinos (San José de Flores y Belgrano, que hoy son barrios de la ciudad), y cómo hoy el área urbana continua más allá de los límites políticos de la ciudad y continua en los partidos del Gran Buenos Aires (San Isidro, Avellaneda o Morón, por ejemplo).
Por último leímos el texto referido a "Los usos del suelo en el barrio de La Boca", que será el modelo a partir del cual ustedes elaborarán un informe similar referido a otro barrio de la ciudad, como conclusión de un trabajo de campo (y cuando decimos campo no decimos en el sentido de opuesto a ciudad, sino que se trata de un trabajo de investigación para buscar información sobre un determinado tema). En este caso el "campo" será el barrio que van a estudiar. Explicamos que los "usos del suelo", son las actividades que predominan en la zona. Las consignas están en las páginas 167 y 168 del libro.
El informe debe entregarse el día 30/11.
Sitios en Internet donde pueden encontrar información:
Buscador de barrios del GCBA.
Mapa interactivo del GCBA.

15 de noviembre, matemática

Discutimos sobre los ejercicios que están bajo el título "Parte del número".
¿Como cálcular la fracción de un número?
Si tenemos que calcular 2/5 de 650, dijimos que podíamos hacerlo de dos maneras.
a) calcular 1/5 de 650, haciendo la división 650:5 y luego multiplicar el doble, es decir 2/5 de 650 es el doble de la quinta parte de 650.
b) calcular el doble de 650 y luego dividir el resultado por 5, porque 2/5 es 1/5 del doble.

¿Como calcular qué fracción es un número de otro?
a) Dividimos el primer número por el segundo, y averiguamos cuántas veces entra uno en el otro, por ejemplo 45 es 1/4 de 180 porque 180 : 45 es 4 (y entonces 180 : 4 = 45)
ó 24 es 1/5 de 120 porque 120 : 24 = 5 ( y entonces 24 x 5 = 120),
b) o podemos decir que 45 es 45/180 de 180 ó 24, 24/120 de 120.

Para el miércoles tenemos de tarea los ejercicios 5, 6, 7 y 8 de la página 66.

16 de noviembre; prácticas del lenguaje

Hoy trabajamos los modificadores de los sustantivos, palabras o construcciones que acompañana y refieren al sustantivo (Ejercicios 13 y 14, pp. 140 y 141). Partimos del ejemplo del ejercicio 3 c, para distinguir entre los modificadores que deben concordar en género y número con el sustantivo y los que no. Los primeros son adjetivos (o artículos) que funcionan como modificadores directos: "tan rico queso", "queso fresco", "pequeña rata". Los que no son directos son indirectos. Se llaman así porque sirven para referir un sustantivo a otro y lo hacen a través de una palabra que funciona de "nexo subordinante": la preposición. "queso de rallar", "rata del puerto", "rata sin cola". Las preposiciones pueden estar unidas en una sola palabra al artículo: es el caso de "del" (de + el) y "al" (a + el). Se trata de contracciones.
De tarea tienen el ejercicio 2 de la fotocopia que les di. Copio el ejercicio a continuación.

Analicen sintácticamente las oraciones bimembres.

a) Se inauguró esta semana un parque de diversiones
b) Pepe, María y Pablo pidieron y rogaron el permiso.
c) Ya en el parque los chicos fueron a todos los juegos.
d) Pepe insistió con la montaña rusa.
e) María se asustó y lloró en el tren fantasma.
f) ¡Pablo se cayó en el lago artificial!
g) ¿Les darán el permiso otra vez sus papás?
h) La actividad portuaria es muy importante.
i) Mis compañeros y yo iremos de excursión al Delta del Paraná.
j) Vos y tus compañeros pueden ir en lancha.
k) El verano pasado conocí el Delta del Paraná.
l) En las vacaciones de invierno viajaremos por el Gualeguay.
m) ¿Alguna vez viajaron en lancha?

jueves, 15 de noviembre de 2007

Please Mr. Postman

¿Cantaban hoy en clase de inglés?

15 de noviembre, ciencias sociales

Vimos el primer capítulo de "Algo habrán hecho" sobre: invasiones inglesas, expansión napoleónica en Europa, monopolio vs. librecambio, papel de las milicias en la Revolución de Mayo, formación de la primera junta, reformas al edificio del cabildo, morenistas y saavedristas...

15 de noviembre, prácticas del lenguaje

Trabajamos en la corrección de la tarea. Repasamos la resolución del ejercicio 13 a e hicimos oralmente el ejercicio 13 b: el reemplazo de sujetos con núcleo sustantivo por pronombres personales.
Ejercicio 13 c. Ejercicio de expansión de oraciones. Es tarea para mañana.

martes, 13 de noviembre de 2007

Martes 13, matemática

Revisamos todos los ejercicios que entregaron como cierre del capítulo sobre múltiplos y divisores. Especialmente atendimos aquellos en que se trataba de encontrar múltiplos comunes. Registramos las resoluciones en la carpeta.

Lunes 12 y martes 13, prácticas del lenguaje

El lunes seguimos trabajando la antología de personajes, editando y corrigiendo el texto.
El marts repasamos lo que habíamos visto de análisis sintáctico: la relación entre el sujeto y el predicado (la concordancia en número y persona) y los núcleos de ambos: sustantivos y verbos respectivamente.
El primero paso para analizar una oración bimembre con predicado verbal es identificar el núcleo o núcleos del sujeto. Debe ser un verbo conjugado. Una forma puede ser identificar el núcleo del sujeto.
Por ejemplo:
Los vecinos de Hamelín protestaron contra el alcalde.

Me doy cuenta que está en pasado. La paso a futuro

Los vecinos de Hamelín protestarán contra el alcalde.

El verbo es "protestaron" porque es la palabra que cambió al pasar la oración a futuro.

Luego tengo que identificar la persona y número del verbo. ¿Con qué pronombre concuerda? Con ellos, entonces el verbo está en tercera persona del plural.

Ahora para identificar el núcleo del sujeto debe descubrir el sustantivo que concuerda en número y persona con el verbo. Es "vecinos". Si paso la oración al singular. No sólo el verbo sino también "vecinos" debe pasar al singular.

El vecino protestó contra el alcalde.

Preguntar por quién realiza la acción, no siempre nos puede dar buenos resultados.

Por ejemplo:

Los vecinos fueron recibidos por el alcalde.

El alcalde realiza la acción de recibir, sin embargo es "vecinos" el sustantivo que concuerda en plural con el verbo.

Los vecinos (ellos) fueron recibidos por el alcalde.
El vecino (él) fue recibido por el alcalde.

O por ejemplo

Me disgustan las ratas.

Uno puede pensar si se pregunta por quién realiza la acción, que la oración está en primera persona del singular y que el sujeto es "me", pero el verbo está en tercera persona del plural y el sujeto es "las ratas".

Me disgustan las ratas. (y pasada al singular:) Me disgusta la rata.


Trabajamos con ejercicios en el libro sobre sujetos y predicados simples y compuestos (con un núcleo y con más de uno) y sobre sujetos expresos y tácito (ejercicios 11, 12 y 13 a.
Les di una hoja con tres ejercicios para practicar de los que hay de tarea para el jueves el primero (sólo el titular y el primer párrafo)
Ejercicio 1:
• Lean la siguiente noticia y analicen las oraciones, señalando el sujeto y el predicado verbal, si son simples o compuestos, y sus núcleos. Abreviaturas: SS (sujeto simple), SC (sujeto compuesto), PVS (predicado verbal simple), PVC (predicado verbal compuesto).

Premian a una pequeña artista argentina
El dibujo de Victoria Guzmán compitió en Tokio con trabajos enviados por chicos de 75 países.

Una niña obtuvo un premio internacional de arte. Tiene cuatro años
y concurre al preescolar en General Villegas. Su nombre es Victoria Guzmán.
El dibujo premiado se titula “Animales” e ilustra una familia de gatitos.
“Animales” fue elegido entre 150.000 trabajos, pertenecientes a chicos de 75 países. Los niños eligieron el tema y participaron con sus trabajos originales.
La competencia se realizó en Tokio. El premio consiste en una
medalla, libros de arte y materiales para dibujo. En una conversación
telefónica, la niña habló sobre lo sucedido: “Papito me contó lo del premio.
Estoy muy contenta. Dibujé dos gatitos, que son el papá y la mamá, con muchos colores”.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Goya pinta la invasión francesa a España: Los fusilamientos del tres de mayo




12 de noviembre, ciencias socieles

Repasamos las invasiones inglesas y leímos del libro sobre la Revolución de Mayo: para el próximo lunes 19, contestamos los ejercicios de las páginas 111 y 112. El viernes trabajaremos en geografía.
Se planteó la pregunta sobre cuánto tardó Buenos Aires en enterarse de la noticia de la Junta Central de Sevilla.
También preguntaron si en la historia de España está incluida la independencia de las colonias. Y así es.

12 de noviembre, matemática

Trabajamos sobre "Las fracciones como medida" (pág. 62) y "Una parte de un número" (pág. 63). Para el próximo viernes, revisamos todos los ejercicios y completamos todos los ejercicios en el libro. Registraremos en la carpeta las conclusiones de la discusión de ambas páginas.
Para mañana, que en lugar de ciencias naturales tendremos matemática, porque el miércoles no hay clase, repasaremos el capítulo de múltiplos y divisores con los trabajos corregidos. Los alumnos que no lo entregaron lo traerán mañana. Me refiero a "Mirar para atrás el capítulo IV" (página 54) y "Para estudiar los problemas del capítulo IV" (páginas 55 y 56).

sábado, 10 de noviembre de 2007

Reconquista o defensa, Beresford o Whitelock

Se trata de "La Rendición de Beresford ante Liniers", cuadro que se encuentra en el Museo Histórico Nacional
Oleo del pintor francés Charles Fouqueray (1806).


viernes, 9 de noviembre de 2007

9 de noviembre, ciencias sociales

Trabajamos las invasiones inglesas, leímos un periodico que reproducía las noticias de la reconquista, y un reportaje al historiador Klaus Gallo, la pregunta 5: ¿Cómo influyeron las invasiones en la Revolución de Mayo?
Descubrimos un error en la ilustración del libro de texto o del diario. El mismo cuadro aparecía en un lugar como la segunda invasión y otra como la primera. Investigaremos quién tiene razón...

Gracias a Melissa, Belén y Martina que me ayudaron a escribir las entradas de hoy.

9 de noviembre, matemática

Trabajamos el ejercicio de proporcionalidad que tenían de tarea.
Y comenzamos a trabajar fracciones como medida (ejercicio 1 de la página 62).
De tarea tenemos el ejercio 1 de la página 63.

9 de noviembre, prácticas del lenguaje.

Leímos las cronologías de Stevenson, y a partir del trabajo con las características de los personajes de "La Huída", escribimos la descripción de uno de ellos (ejercicio 12 del TP 6).
Para el martes de tarea: un ejercicio del capítulo de oraciones para extender oraciones que aparecen en el flautista de Hamelín... (ejercicio 6a de la pág. 137). Recuerden que una entrada anterior les puse un link al cuento. También está el cuento de Jorge Allen y su novia.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

7 de noviembre, matemática

Hoy avanzamos con más problemas de proporcionalidad hasta poder comprender el "Para tener en cuenta" del final de la secuencia. Para el viernes el primer problema del "Para estudiar los problemas del capítulo".
También revisamos los tres problemas de repartos equivalentes y fracciones que teníamos para hoy.

martes, 6 de noviembre de 2007

6 de noviembre, ciencias naturales

Repasamos la clasificación de los seres vivos que hicieron en grupo (¡me olvidé de pedirles las hojas!)
Nutrición: utilizamos los conceptos de productores (autótrofos) y consumidores (heterótrofos). En los reinos unicelulares de protistas y bacterias, hay tanto productores como consumidores.
Uni- o Pluricelulares: Hay reinos de sólo pluricelulares como los animales y las plantas, y reinos que solo contienen unicelulares, como el de las bacterias y los protistas. Pero entre los hongos hay tanto organismos unicelulares como pluricelulares.
Todos los seres vivos están hechos de células. Y todos los seres vivos evolucionaron a partir de formas unicelulares. Los pluricelulares están formados por esas estructuras pequeñas, sólo visibles en el microscopio, y que también cumplen con las funciones vitales de nutrición y reproducción, pero están especializadas en distintas funciones, y agrupados en tejidos que a su vez se asocian en órganos que forman sistemas interrelacionados. Músculos, huesos, el cerébro, el corazón, la sangre, el estómago, todos están formados por células.
Al ver entonces las diferencias entre los diferentes reinos de seres vivos, vimos cosas comunes en todos ellos, además de cumplir las mismas funciones vitales (nutrición, reproducción, respuesta a estimulos) aunque de manera distinta, todos los seres vivos están hechos de células y descienden de otro ser vivo, y a la larga han evolucionado de formas más simples. Mamímeros y aves, de reptiles. Reptiles de anfibios y estos de peces. Los vertebrados de los invertebrados. Animales y Plantas de organismos unicelulares.
Por último revisamos el ejercicio de ubicación de ejemplos en los reinos.
"La lombriz ¿un animal? No, si no tiene cuatro patas, la lombriz es un bicho".
Discutimos este argumento yendo a las caracteristicas de la clasificación. La lombriz es un animal (invertebrado, anélido) porque es pluricelular, consumidor y tiene locomoción propia. Según nuestra clasificación sólo los animales cumplen estas caracteristicas al mismo tiempo. A algunos, sin embargo, nos cuesta considerarla un animal, porque solemos tener la imagen de los animales asociadas a nuestras mascotas, que suelen ser vertebrados (peces, tortugas) y en general mamíferos (perro, gato, caballo), seres vivos que presentan cuatro extremidades (patas, alas, aletas).

6 de noviembre, practicas del lenguaje

Retomamos el trabajo práctico 6 "Otro de cuentos" y el análisis de la situación inicial, la complicación y la resolucion de "La Huida". Vimos que el cuento no presenta los hechos en ese orden sino que empieza en la complicación, en el momento crucial, el de mayor suspenso.
Luego (act. 11) señalamos en una descripción de un cuento de Chéjov, dentro del retrato de un personaje las caracteristicas físicas y las de su personalidad.
Finalmente (act. 12, que queda para terminar de tarea para el viernes, junto con la cronologia de Stevenson), rastreamos en el cuento "La Huida" las caracterìsticas de Ojos de Venado y la mujer-bruja, en la Huida.

lunes, 5 de noviembre de 2007

5 de noviembre, practicas del lenguaje

Pusimos en marca en el aula de computación nuestra enciclopedia de personajes. Pasamos la descripción de personajes de la carpeta a la compu. Para luego hacer correcciones y editar la enciclopedia de personajes de preferidos de quinto a.

5 de noviembre, ciencias sociales

Hice una devolución de las primeras actividades del capítulo 7 "Revoluciones y guerras de independencia en América".
Actividad de la página 104: Allí se trataba de encontrar preguntas a las que el texto respondiera. Algunos errores se dieron por hacer preguntas muy abiertas fuera de contexto. Es útil el ejercicio para tratar de entender las ideas principales. A qué pregunta responden las ideas principales. En este caso, podrían ser: ¿Por qué la corona española emprendió una serie de reformas en el siglo XVIII? ¿Cuáles fueron esas reformas?
En la actividad de la página 105 se pedía indicar cómo solucionó España cada uno de los una serie de problemas. Se trataba de desarrollar cada una de las reformas e indicar qué problema intentaba resolver. También se pedía allí observar el mapa y enumerar los países que comprendía el Virreinato del Rio de la Plata. Había que comparar ese mapa del siglo XVIII con uno actual (como el que tienen en la página 11).
La pregunta de la página 107 que preguntaba "¿Qué reacciones provocaron entre los indígenas y mestizos los cambios reaizados por los españoles?" pretendía una respuesta que contara las acciones llevadas a cabo por la población más desfavorecida del Perú y del Alto Perú contra la dominación española.
Hablamos de las castas en que estaba dividida la sociedad colonial y del signficado del término "étnico". Lo relacionamos en este contexto con la palabra racial. Por eso preguntaron por qué se festejaba el Día de la Raza. Dijimos que a lo largo de los años, la historia se iba contando de modo diferente. Luego de la independencia de los países latinoamericanos, la tradición española fue mal vista. La generación de 1937 a la que pertenecía Sarmiento criticaban la tradición española y también el supuesto atraso de las sociedades indígenas. Para el centenario de la Revolución de Mayo (1910), se propició una reconciliación con lo español presente en la cultura argentina, fue por eso que ya se habían quitado hacia 1920 se instauró el feriado del Día de la Raza, para revalorizar el vínculo con España (la madre patria). Todavía no se habia criticado la acción de España en la Conquista contra las poblaciones autóctonas. Hoy se critica ese festejo por los padecimientos vividos por los pueblos americanos en tiempos de la dominación española. Alguien opinó que, si tenemos un día para festejar los elementos de la cultura española en nuestro pais, quizás deberíamos también festejar la cumbia y el rock and roll.
Luego leímos el relato de la página 108 sobre la primera invasión inglesa. Contestamos para el viernes las actividades de las páginas 108 y 109.

5 de noviembre, matematica

Hoy trabajamos revisando el "Mirar para atrás" de "Fracciones, repartos equivalentes y divisiones" (relaciones entre fracciones y la división entera). Hicimos un ejercicio más como el 5: buscar repartos equivalentes a partir de un número mixto.
Luego saltamos al capítulo VII, sobre relaciones de proporcionalidad directa. Es que en las situaciones de reparto equitativo, se da una relación de este tipo entre la cantidad que se reparte y la cantidad entre la que se reparte. En los ejercicios que hicimos de la pág. 92 los repartos fueron siempre números enteros.
Ejercio 1: 6 envases de soda por cajón.
Ejercicio 2: $380 cada cuatro pasajes; es decir $95 cada pasaje.
Ejercicio 3: 8 caramelos por paquete.
Ejercicio 4: a $2 el litro de pintura.
Para el miércoles: el "Se abre la discusión" de la página 92 y los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 66 (Para estudiar los primeros problemas del capitulo V).

sábado, 3 de noviembre de 2007

2 de noviembre, Formacion Ética y Ciudadana

En lugar de lengua estuvimos charlando sobre algunos problemas emergentes.
Por ejemplo, el tema de la seguridad de sus cuentas de correo electrónico, cómo elegir la clave, a quién contárselo, cómo elegir la pregunta secreta... para no sorprenderse si creemos que alguien nos revisó la cuenta.
También hablamos del trato que nos estamos dando, de los insultos, del contenido de los mismos, que a través de ellos no sólo herimos los sentimientos de la persona a la que le estamos hablando, a veces podemos molestar a otros, ya que consideramos su condición como algo despreciable. Pongamos, por ejemplo, llamar a alguien "gordo" o "discapacitado mental", como si esa condición fuera algo digno de desprecio...

2 de noviembre, matemática

Terminamos de revisar los ejercicios sobre repartos equivalentes y fracciones. Hicimos el mirar para atrás.

2 de noviembre, ciencias sociales

Retomamos el tema de las reformas al imperio español durante el siglo XVIII, cuáles fueron y sus causas. Registramos un cuadro de contenidos en la carpeta. También repasamos sobre las quejas que levantaron esas reformas en la población americana: tanto en los blancos privilegiados (los criollos, descendientes de europeos), como en la población indígena (que realizó levantamientos armados).
Para el lunes, leemos del libro sobre las Invasiones Inglesas.

jueves, 1 de noviembre de 2007

ciencias sociales

Mañana trabajaremos:
la crisis del imperio español y empezaremos a trabajar invasiones inglesas. ¡Repasen!

Matemática, tarea para el 2/11

Hoy convenimos en traer para mañana terminados todos los ejercicios de la página 61. Repasen todos los ejercicios bajo el título: "Fracciones, repartos equivalentes y divisiones".

1 de noviembre, prácticas del lenguaje

Repasamos algunos casos de oraciones unimembres y bimembres. En general (y por ahora) decimos que las oraciones bimembres son las que tienen verbo conjugado:
"Pedro juega a la pelota todo el día."
y las unimembres las que no:
"La fuga".
Pero les aclaré que hay oraciones unimembres con verbos impersonales: "Llueve en la ciudad", y también oraciones bimembres con predicado no verbal: "Johnny y Julie, pasión y locura".
Trabajamos a partir del ejercicio 10 de la página 139 la partición de las oraciones bimembres en sujeto y predicado y la identificación de sus núcleos.
Núcleo del sujeto sólo pueden ser los sustantivos; núcleo del predicado verbal sólo los verbos.
Es más, saber esto nos permite identificar mejor las clases de palabras. En lugar de usar una caracterización de los sustantivos como la del libro donde dice: "los sustantivos nombran a personas, objetos, animales o lugares, reales o irreales", ahora podemos decir que un sustantivo es aquella palabra que puede funcionar como núcleo del sujeto, es decir, que puede concordar con un verbo en número y persona. Es decir, entonces, el sustantivo es una palabra que puede variar en número (singular o plural) y puede ser reemplazado por un pronombre personal. Incluso de esta manera, diremos que los pronombres personales son sustantivos, ya que puede funcionar como nucleo del sujeto.
En la tercera hora teníamos biblioteca, ibamos a trabajar la lectura de la biografía de Stevenson y su transcripción como cronología, eso quedo de tarea para el próximo jueves.
En su lugar dimos pie a una conversación a las relaciones personales en el grupo, a raíz de la preocupación de varios padres en la reunión que tuvimos donde se entregaron los boletines.